Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

22 FONIS SA22I0156 • Identificar y adaptarse a los riesgos específicos de cada territorio, conside- rando factores tales como geografía, condiciones climáticas, escasez hídrica, zonas de sacrificio ambiental, instalaciones industriales, áreas afectadas por el narcotráfico, entre otros. • Diseñar y difundir protocolos y planes de emergencia precisos y accesibles, asegurando que tanto los/as funcionarios/as como las personas mayores conoz- can a quién acudir, qué hacer y dónde dirigirse durante una crisis. Se recomien- da desarrollar un dispositivo similar a la señalética de zonas de tsunami, adap- tado al ámbito de APS, que facilite la orientación y respuesta en situaciones de emergencia (Ver en Recomendación 1, Aciertos para fortalecer los vínculos comunitarios y del intersector). • Mantener un equipo de respuesta a emergencias con comunicación constan- te y reuniones periódicas con los Consejos de Desarrollo Local, que aseguren una planificación colectiva y bien coordinada para el cuidado integral de las personas mayores (Ver en Recomendación 1: Desarrollar y/o fortalecer alian- zas estratégicas). Recomendaciones para abordar crisis considerando riesgos/amenazas locales Reflexiona sobre: • ¿Crees que las personas mayores deberían ser priorizadas en la atención de telemedicina? • ¿Qué estrategias de telemedicina para la atención de personas mayores están disponibles en tu lugar de trabajo o comunidad? • En tu realidad local ¿Puedes reconocer facilitadores o barreras en la implemen- tación de telemedicina para personas mayores?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=