Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

20 FONIS SA22I0156 Esto también se observó en el caso de salud mental: “En la parte de salud mental hacíamos teleconsultas en el periodo que es- tábamos en la casa. Cuando nos íbamos a cuarentena, digamos, nos tocaba hacer las atenciones de salud mental a través de esa vía. Algunos eran llama- dos y dependiendo de las características y de la disponibilidad de equipos tecnológicos también del usuario, que se tuvo que adaptar también a eso, y en algunas oportunidades se hizo videollamadas . Entonces, era una alternativa, era una atención que se podía efectuar en ese contexto y favo- reció, creo yo, que eso se pudiera hacer, de hecho, si no hubiesen sido menos atenciones” (Equipo APS, Taller Región de Los Lagos). • Redistribución de espacios dentro de la red APS. Durante la pandemia, en algunos CESFAM de Maipú se utilizaron las salas de estimulación y salas de rehabilitación como espacios diferenciados para las atenciones de personas con enfermedades crónicas, con la condición de que las personas no tuvieran mani- festaciones respiratorias. • Implementación de turnos de trabajo y teletrabajo para cuidar a los/as tra- bajadores: “Porque debido a que la SEREMI no nos bajaba nunca la información, tenía- mos que hacer algo, y en ese contexto fue que se generaron turnos de trabajo para proteger a los funcionarios, por si se enfermaba su turno completo a la casa, el teletrabajo simplemente también, se implementaban los decretos de teletrabajo para los adultos mayores que fueran funcionarios, los que tuvie- ran enfermedades crónicas, entonces ese sentido fue un acierto el hecho de que se tomarán esas decisiones a nivel local” (Funcionaria APS, Taller Región Metropolitana). Aciertos para adaptar la APS a las necesidades de usuario/as y equipos de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=