Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

19 FONIS SA22I0156 Guía recomendaciones para fortalecer respuesta APS a necesidades de personas mayores en crisis sociosanitarias “El trabajo que hicimos como Asiste en ese sentido, estuvo super bien, y hacía- mos una continuidad también del paciente porque no solamente las personas se enfermaban de COVID, igual había bronquitis, neumonías, exacerbaciones de EPOC, exacerbaciones de asmas. Los enfermeros seguían haciendo sus curaciones, no abandonamos a la población en ningún sentido y se potenció mucho más. Desde la municipalidad se dieron más recursos para que tuvieran más profesionales, también para poder hacer las atenciones en domicilios y que no se pierdan” (Funcionaria DESAM, Taller Región de Los Lagos). • “Re-captación” de usuarios a través de medios virtuales como radio, WhatsApp, Redes Sociales, teléfono, de modo de no perder el contacto con los usuarios y la continuidad en la atención y el cuidado: “La pandemia nos dejó cosas que nosotros no sabíamos que podíamos hacer, al menos en la APS, por ejemplo, hacer estos contactos telefónicos con los usuarios sin la necesidad de que ellos vayan hacia el CESFAM. Hay cosas puntuales que se pueden hacer y eso antes era como una cosa inconcebible, no existía, no era una opción, y ahora se puede hacer, existen los registros para poder hacerlo, igual eso es bueno. Eso es lo que nos quedó, y se sigue haciendo. Están las teleconsultas todavía de salud conecta” (Equipo APS, Taller Región de Los Lagos). • Implementación de telemedicina y adaptación tanto de profesionales como de usuarios/as para asegurar la atención: “Creo que abrió un poco la puerta a instaurar la telemedicina como formal. Porque, por ejemplo, después de la pandemia, el año 2022, acá el Servicio del Reloncaví, promulgó un ordinario donde existen cuatro cápsulas para te- lemedicina como formal, que es la patología oral, la dermatología, y diabe- tes, diabetologia. Entonces, son estrategias que se instauraron en pandemia, pero que se están reinventando en cómo acercamos la salud a los usuarios. Entonces, como que eso ya está establecido, ya llegó y probablemente en el futuro vayamos avanzando más en telemedicina. Entonces, creo que eso fue una buena herramienta que vino para quedarse y que nos dejó la pandemia” (Equipo APS, Taller Región de Los Lagos).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=