Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

18 FONIS SA22I0156 Desarrollo de estrategias de adaptación de la APS frente a las necesidades de las personas mayores durante crisis sociosanitarias En base a las experiencias recabadas, la pandemia puso en evidencia la necesidad de transformar las modalidades y espacios de atención en la APS para garantizar la continuidad del cuidado a las personas mayores. Algunas estrategias -decisiones y acciones más recurrentes- para la adaptación del tipo y modalidad de atención durante la crisis por COVID-19 fueron: la reconversión de funciones, asignación horaria de los equipos , la reasignación y la redistribución de los espacios de los establecimientos de APS (Keppel et al., 2022; Russell et al., 2023). Tanto para la preparación como para la respuesta ante crisis sociosanitarias en APS se requiere de equipos de emergencia que consideren las características y riesgos específicos de cada localidad, así como protocolos claros y efectivos. En el taller de la Región Metropolitana se destacó la importancia de identificar ame- nazas locales y ajustar las estrategias a las particularidades del entorno: “Es ver también cuáles son los principales riesgos locales, ¿no? Porque pueden ser distintos o hay algunas cosas que pueden ser nacionales, como fue la pan- demia o como puede ser, no sé, un terremoto que, bueno, que no afecta a todo el territorio, afecta a la cantidad de la población, pero hay riesgos que son locales. Lo primero es identificar esos riesgos locales” (Funcionaria Municipal, Taller Región Metropolitana). • Fortalecimiento de Programas preexistentes. La experiencia del “Programa Asiste”, de atención domiciliaria para personas con dependencia (Depar- tamento de Salud Municipal, Puerto Montt), es una iniciativa que entrega atención de salud domiciliaria a población con distintos grados de dependen- cia en zonas urbanas y rurales de la comuna. El programa cuenta con cerca de 70 profesionales y técnicos, y permitió dar continuidad a la atención de la población beneficiaria: Buenas prácticas para la continuidad de la atención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=