Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias

14 FONIS SA22I0156 • Incorporar a líderes locales y personas mayores activas de la comunidad, en labores de apoyo voluntario para descongestionar APS. Esto implica estable- cer canales formalizados para encauzar los eventuales aportes que se pueden realizar. Algunas acciones pueden ser: registro de vacunas, entrega de infor- mación de beneficios sociales, llenado de formularios, localización de personas que se encuentran en listas de espera, apoyo en la notificación de horas en sectores rurales o a personas con mala comunicación digital, entre otros. Otro ejemplo podría ser la colaboración de las universidades en la atención y cuidado de la salud mental de las personas mayores, con voluntarios de las carreras de psicología. Vinculación de la APS con el intersector para el cuidado de personas mayores El intersector se entiende como la integración de diversos sectores, principalmen- te —aunque no sólo— gubernamentales, para la solución de problemas sociales complejos y multicausales (Cunill-Grau, 2014). Implica, además, relaciones de co- laboración, generalmente no jerárquicas e incluso no contractuales o coyunturales. La acción desde el intersector adquiere una especial relevancia durante las crisis sociosanitarias. Si bien el intersector puede ser diverso, la acción de ciertas institu- ciones, como las Oficinas de Adulto Mayor de los Municipios, el Servicio Nacional del Adulto Mayor y sus Oficinas Regionales, o algunas que parecen más alejadas del trato directo con personas mayores, como lo son Educación, resulta particu- larmente pertinente para una mayor efectividad en las acciones de cuidado de personas mayores. Ver caja de herramientas >> Recursos para activar los vínculos comunitarios. Recomendaciones para activación de vínculos comunitarios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=