Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias
12 FONIS SA22I0156 • Distribución de información y punto de conexión a través de negocios de barrio: los negocios de barrios son lugares de encuentro para la comunidad. Una funcionaria de la Municipalidad de Santiago nos cuenta: Buenas prácticas de activación de vínculos comunitarios “Sigo con el tema de los negocios de barrios que para mí fueron fundamen- tales. ‘¿Dónde vive este? ¿Puedo dejar información ahí?’ ‘Oiga, sí, mire la señora, dígale por favor que la estamos ubicando’. Son un centro de conexión. Si se acabó la señal, si no hay computador, si no hay nada, están las perso- nas. Los seres humanos. Y eso es infalible, no va a faltar jamás” (Funcionaria municipal, Taller Región Metropolitana). • Coordinación conjunta con organizaciones sociales en la entrega de atención: con la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) u otras organizaciones so- ciales, como ollas comunes, Comités de Allegados y Vivienda, Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos o Congregaciones Religiosas: “Uno tiene los nombres de cada club y los nombres de los presidentes, secre- tarios y gestores de la Unión Comunal [de personas mayores]. Entonces uno llamaba. Llamaban a cada uno para ver cómo estaba. Y llamaban si necesi- taban algo. O ellos llamaban a la Unión Comunal que estaban necesitando algo, que necesitaban un médico, que el médico se demoraba en llegar. Entre la necesidad de las personas que estaban en los clubes y la oficina de los adultos mayores y la municipalidad [hacían nexo]. Y ahí la oficina de los adul- tos mayores llamaban a salud o a la DIDECO” (Dirigente de Organización Social, Taller Región Metropolitana).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=