Prender fuego. Antología. Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet

8 un mapa creativo que, a pesar de su heterogeneidad escritural, evidenciaba ciertas preocupaciones compartidas en torno a la violencia de género y sexual, la precariedad material de mujeres trabajadoras en el marco del neoliberalismo, la ansiedad creciente frente a una vida predecible y sin expectativas. Los primeros lugares del Concurso recayeron en dos notables cuentos de escritoras argentinas. El país trasandino volvía, así, a conectarse conMarta Brunet. En efecto, Argentina tuvo un lugar central en la trayectoria literaria y profesional de la escritora. Entre los años 1939 y 1953 fue cónsul en ese país, periodo en el que llevó a cabo una intensa actividad diplomática y cultural. En Argentina escribió, también, cuatro importantes libros: Aguas abajo (1943), Humo hacia el sur (1945), La mampara (1946) y Raíz del sueño (1949), y contó con el reconocimiento de parte importante del campo cultural del país vecino. Sin embargo, con el correr de los años el nombre de Marta Brunet se fue diluyendo de la memoria de las esferas literarias argentinas y sus textos dejaron de ser ree- ditados en ese país. En Chile, la obra de Marta Brunet no tuvo mejor suerte. Si bien hasta inicios de la década de los setenta algu- nos de sus libros todavía eran de interés para ciertas casas edito- riales, con la dictadura militar y la desarticulación de los espacios culturales, en el marco de la total destrucción de la vida demo- crática, el grueso de su obra literaria desapareció de las librerías y, salvo su libro Cuentos para Marisol , también de los programas de estudio de la enseñanza media y superior. En su emocionante y lúcido discurso de aceptación al pri- mer lugar del Concurso de Cuentos Marta Brunet, la escritora Valeria Tentoni se refirió a larga ausencia de la obra de la escri- tora chillaneja, y de tantas otras autoras chilenas, en Argentina: «¿Como hubiese escrito si las hubiese leído antes?», se preguntaba

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=