Distrofia muscular de Duchenne. Abordaje respiratorio y cuidados paliativos como estrategia de cuidados humanizados

Distrofia Muscular de Duchenne: Abordaje Respiratorio y Cuidados Paliativos como Estrategia de Cuidados Humanizados 43 VI. ABORDAJERESPIRATORIODURANTE AGUDIZACIONES EN SERVICIOS DE URGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO. Las agudizaciones respiratorias, generalmente vinculadas a infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS), por más inofensivas que se puedan observar, podrían representar una complicación mayor si no se toman las precauciones del caso en pacientes que estén en zonas de manejo insuficiente de la tos y en aquellos bajo el umbral ventilatorio, incluso aún cuando ya estén con CRNI. Aquellas personas que ya se encuentran en etapas más avanzadas de la enfermedad con CV disminuidas y disfunción tusígena están en mayor riesgo de morbimor- talidad por fallo ventilatorio agudo. La disfunción de la tos es un hecho relevante dentro de la enfermedad, dado que esta condición podría provocar ineficiente remoción de secreciones bronquiales que puedan terminar en episodios de neumonías por sobreinfección o atelectasias por obstrucción bronquial. Es de suma importancia la monitorización de la SpO2 durante las agudizaciones, dado que será el medio de retroalimentación que permitirá saber el momento exactodecuándo facilitar la tosde formamanual omecánica.CualquiermedicióndeSpO2<95% conFiO2ambiental, indicaráquees elmomentodeasistir la tosparanormalizar y llegar aniveles adecuados de saturaciónde oxihemoglobina. Las razones por las cuales se presentaSpO2 < 95% están asociadas a 9,10,35 : • Aumento de secreciones en la vía aérea • Atelectasia • Hipoventilación • Neumonía De las causas antesmencionadas, las primeras tres pueden ser tratadas y revertidas pormedio del RVPy la facilitaciónde la tos. Estas técnicas nos permitiránnormalizar los niveles de SpO2 y deben usarse inicialmente, antes que proceder con otras alternativas. De no normalizar la saturación de oxígeno con la facilitación de la tos y sumado a otros componentes otorgados por la clínica del paciente, es posible sospechar de enfermedad del parénquima pulmonar y desde ahí intervenir con otras estrategias. No está recomendada la administración rutinaria de O2 en pacientes con ENM, sin antes facilitar la tos. Es frecuente en servicios de urgencia y a nivel de internaciónhospitalaria, que ante niveles reducidos de oxígeno en sangre, la solución a ese hecho sea la administración supra atmosférica de O2 para lograr nivelarlo, pero esa acción va relacionado a tratar el síntoma y no la causa del problema. Además esa acción puede consi- derarse un confundente, asociado a que al mantener niveles de SpO2 > 95% con ayuda del O2 suplementario, este no nos permite conocer el momento idóneo para realizar la facilitación de la tos. Por otro lado al anular el impulso ventilatorio hipoxémico, se exagera la hipoventilación alveolar y el paciente, incluso con administración limitada de FiO2, puede presentar narcosis

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=