Distrofia muscular de Duchenne. Abordaje respiratorio y cuidados paliativos como estrategia de cuidados humanizados

Distrofia Muscular de Duchenne: Abordaje Respiratorio y Cuidados Paliativos como Estrategia de Cuidados Humanizados 33 puede en algunas situaciones toser para así practicar la técnica tusígena. • Apilamiento de aire con VMV o AMT: Al igual que con BRM, por medio de estos dispositivos electrónicos se busca entregar volúmenes de aire que le permitan al paciente llegar a CMI. A través de una interfaz apropiada (boquilla, pieza bucal o interfaz nasal) el paciente debe ir consecutivamente ingresando volúmenes de aire hacia sus pulmones y conteniendolos, evitando espirar. En los VMV se debe programar volúmenes de aire entre 750 a 1500 ml y en los AMT se deben programar en modo manual solo presiones de insuflación, quedebensermayores a50cmH2O, para lograr el objetivo de apilar aire. En estos equipos la función que se utiliza es la programación solamente inspiratoria. Algunos equipos tienen una función de IPPV o ventilación mecánica intermitente, reali- zando una programación específica de flujos inspirados, tiempos inspiratorios y limitación de una presión inspiratoriamáxima, estos deben sermayores de 40 cmH2O. Reclutamiento de volumen pulmonar (RVP) pasivo. Considerada una técnica pasiva por la no colaboración por parte del paciente y además no tiene cierre glótico involucrado paramantener el aire dentro de los pulmones. Requiere imperiosamente deunaválvulaunidireccional (verfigura3) queactúecomoglotisaccesoria, que evita la espiración, para llevar pasivamente a la capacidad de insuflación pulmonar (CIP). Esta técnica habitual- mente se realiza vía traqueostomía (TQT), pero también es utilizada en aquellos pacientes que no pueden lograr un adecuado cierre glótico por mala comprensión de la técnica o por disfunción de la musculatura bulbar inervada o por compromiso neurocognitivo. A. RVP pasivo via TQT: La cánula de TQT requiere tener el cuff inflado para evitar fugas de aire, aunque en algunas ocasiones hay pacientes que son capaces de cerrar la glotis y permitir el reclutamiento pasivo. El Kit de RVP debe contar con un conector apto para la cánula deTQT. Se comienzan a generar insuflaciones consecutivas de forma suave hasta sentir resistencia aumentadaal presionar laBRM. Una vez se llega aCIPsedebe, si o si desconectar laBRMpara permitir que el paciente espire. B. RVP pasivo por vía aérea superior: El posicionamiento puede ser al igual que el RVP activo con BRM en posición sedente o supino, siguiendo la misma técnica y posicionamiento. La diferencia radica en que en esta técnica el paciente no coopera cerrando la glotis y mante- niendo el aire dentro de los pulmones y es aquí donde la válvula unidireccional hace su acción. Los pasos adicionales a la técnica activa, a seguir para lograr el RVP pasivo son: 1. El sellado de lamascarilla nasobucal es fundamental. Se debe presionarmuy firmemente para evitar fugas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=