Distrofia muscular de Duchenne. Abordaje respiratorio y cuidados paliativos como estrategia de cuidados humanizados
Distrofia Muscular de Duchenne: Abordaje Respiratorio y Cuidados Paliativos como Estrategia de Cuidados Humanizados 21 III. PRUEBAS RESPIRATORIAS • Capacidad Vital (CV): Consiste en la medición de los volúmenes de reserva espiratorio, volumen corriente y volumen de reserva inspiratorio que el paciente puede espirar forzadamente. Se debe realizar en posición decúbito supino y sedente para determinar la afectación diafragmática y la necesidad de ventilación mecánica no invasiva al dormir. Es posible obtener su medición por medio de una espirometría o a través de su medición con un respirómetro o ventilómetro 5,6 . La diferencia entre sedente y supino mayor al 7% de la CV es un indicador de compromiso diafragmático 5 . • PicoFlujoTosido (PFT): Consiste enel flujode tosmáximoque puede alcanzar unapersona al toser por sí solo. Su medición debe ser realizada con un flujómetro, habitualmente se realiza en posición sedente, aunque puede realizarse además en posición decúbito supino si existe la sospecha demayor afectación diafragmática 5,19,30 . • CapacidadMáxima de Insuflación (CMI): Consiste en la medición de la máxima capacidad de aire que se puede contener en los pulmones con la glotis cerrada. Para llegar a estamáxima capacidadsedebe realizar reclutamientode volumenpulmonar (RVP) activo con respiración glosofaríngea o apilamiento de aire. Posterior al RVP se debe realizar la medición con el ventilómetroorespirómetro, solicitandoal pacienterealizarunaespiraciónforzada 5,11,19,21 . • Capacidad de Insuflación Pulmonar (CIP): Al igual que en la CMI, la CIP es la máxima capacidad de aire que se puede introducir en los pulmones, realizando RVP pasivo, pero sin contención del aire por parte de la glotis. Para llegar a esta capacidad se requiere una válvula unidireccional en el sistema con el que se esté aplicando el RVP, que imite la función de la glotis, evitando que el paciente espire, para posteriormente hacer lamedición con un ventilómetro. Esta capacidad se mide en aquellos pacientes no colaboradores, que no puedan cerrar la glotis (disfunciónde lamusculatura bulbar inervada,MBI) o en aquellos con vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía) 5,31 . • PFT asistidomanual: Consiste en la medición del flujo de tos máximo que puede alcanzar una persona al toser, asistiendo con una compresión abdominal o toracoabdominal. La idea de la asistencia es potenciar los flujos tosidos. Sumedición debe ser realizada con un flujómetro, habitualmente se realizaenposiciónsedente, aunquepuede realizarseademás en posición decúbito supino si existe la sospecha demayor afectación diafragmática 2,5 . • PFTdesde CMI: Es lamedición del máximo flujo de tos que puede alcanzar una persona al toser desde suCMI. Sumedicióndebe ser realizada conunflujómetro, habitualmente se realiza en posición sedente, aunque puede realizarse además en posición decúbito supino si existe la sospecha demayor afectacióndiafragmática 2,19,23 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=