Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
97 son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850- 1900, y pronostican que la temperatura mundial promediada durante los próxi- mos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 °C. Según análisis independientes de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosfé- rica ( NOAA , por su sigla en inglés: National Oceanic and Atmospheric Admi- nistration), las temperaturas globales de la superficie de la Tierra en el año 2019 fueron las segundas más cálidas desde que el registro moderno comenzó en 1880, las cuales fueron superadas solo por las de 2016, reconociendo los últimos cinco años como los más cálidos de los últimos 140 años. La causa del calentamiento global son las emisiones humanas de GEI , incluyendo la quema de combustibles fósiles asociada con el desarrollo indus- trial y la producción de energía, las actividades agrícolas/ganaderas y otros usos del suelo, el transporte (terrestre, aéreo y marítimo) y la construcción. Estas actividades producen emisiones de GEI , como CFC e hidroclorofluorocarbonos ( HCFC ), que contienen CO 2 , metano, óxido nitroso, cloro, flúor y bromuro. Para combatir estos problemas, en 1992 la Convención Marco de las Na- ciones Unidas sobre el Cambio Climático ( CMNUCC ) estableció el compromiso de“lograr la estabilización de las concentraciones de GEI a niveles que impidan la peligrosa interferencia antropogénica en el sistema climático”. La Conven- ción establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente los desafíos provocados por el cambio climático; actualmente, 197 países se han unido a la CMNUCC (incluido Chile en 1994). Posteriormente, en 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al convenio, conocida como el Protocolo de Kioto, que contaba con medidas más enérgicas (y jurídi- camente vinculantes). El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 2005, era un procedimiento más estricto y detallado para la ejecución de los objetivos de la CMNUCC . Este protocolo comprometía a las naciones desarrolladas firmantes a lograr una re- ducción del 5-7% de las emisiones de GEI entre 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. Las naciones en desarrollo no tienen estas metas espe- cíficas, pero están incentivadas a reducir las emisiones de GEI a través de metas voluntarias y transferencia de tecnología, entre otras. No obstante, el período de compromiso del Protocolo se amplió hasta diciembre de 2020. Tanto el Protocolo de Kioto, como sus enmiendas han tenido países fir- mantes pero que no lo han ratificado, países que han firmado solo partes del protocolo y otros que han dejado de formar parte de este, argumentando prin- cipalmente aspectos científicos y económicos. Más importante aún, a pesar de ser uno de los 84 redactores del protocolo en 1997, Estados Unidos ha sido un crítico abierto del acuerdo, siendo el productor de alrededor de un tercio de las emisiones globales de GEI , con solo alrededor del 5% de la población mundial. Sin embargo, la mayoría de la comunidad internacional ha manteni- do su compromiso de seguir adelante con este protocolo y los futuros acuerdos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=