Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
92 Reconociendo las consecuencias potencialmente catastróficas de la deser- tificación, la comunidad internacional creó la Convención de las Naciones Uni- das de Lucha contra la Desertificación ( CNULD ), que entró en vigor en 1996 y que actualmente ha sido ratificada por 195 países (ratificada por Chile en 1997). Este es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. La CNULD aborda la deser- tificación en todas partes del mundo, con el foco principal en África, donde es un problema particularmente pernicioso. En 2007, la CNULD publicó una estrategia decenal para la reducción de la desertificación, que entró en vigor de 2008 a 2018, y en 2013, estableció objetivos para acabar con la escasez de agua mediante el uso sostenible de los recursos hídricos y la concienciación sobre la sequía. A pesar de la CNULD , la desertificación no ha disminuido e incluso está intensificándose. Dado que los problemas causados por la desertificación se limi- tan a países individuales, principalmente de bajos ingresos, no ha habido prác- ticamente ningún esfuerzo coordinado internacionalmente para proporcionar ayuda financiera concreta; es decir, como las naciones individuales se ven afec- tadas dentro de sus propias fronteras, el problema parece ser responsabilidad de cada nación en sí, más que de la comunidad internacional en su conjunto. La pérdida de los ecosistemas (marinos y terrestres) podría verse au- mentada si el desarrollo económico no adopta progresivamente estándares de sustentabilidad, que generen un impacto menor sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Ello conlleva al desafío de concentrar las competencias sobre el cuidado de los recursos naturales y la biodiversidad, así como generar nuevos y más eficientes instrumentos para la conservación. d) Agotamiento de la capa de ozono El agotamiento de la capa de ozono plantea problemas complejos que han llevado a desacuerdos internacionales sobre los esfuerzos coordinados para revertir el problema. Sin embargo, a diferencia del calentamiento global, el agotamiento del ozono ha sido controlado con éxito mediante la cooperación internacional, lo que quizás sirva de modelo para otros esfuerzos de protección ambiental global. El ozono forma una capa en la estratosfera (de 10 a 48 kilómetros sobre la Tierra). Esta capa protege al planeta del 95-99% de los dañinos rayos ultravioleta del Sol que pueden causar efectos en la salud, principalmente en la piel y superficie ocular, y alteraciones del equilibrio de los ecosistemas y alterar procesos químicos y físicos que ocurren en el ciclo de la naturaleza. Adicionalmente, el adelgaza- miento de la capa de ozono interactúa con la tendencia al calentamiento global. Según el PNUMA , desde que comenzaron las mediciones a principios de la década de 1980, el adelgazamiento de la capa de ozono sobre los polos ha causado su erosión constantemente, lo que resultó en“agujeros de ozono”sobre la Tierra.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=