Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

89 de determinar cómo se implementará la mayoría de sus disposiciones a nivel nacional recae en las propias partes. Dentro de los mecanismos para la implementación del CDB está la for- mulación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y sus planes de acción, que corresponden a instrumentos de política en cada país signatario del Con- venio para que integren apropiadamente la preocupación por la biodiversidad en sectores relevantes del desarrollo nacional. En el año 2018, Chile aprobó la ENB 2017-2030, que es un instrumento de política pública que establece los principales lineamientos estratégicos y metas nacionales en materia de conser- vación y uso sustentable de la biodiversidad al 2030, siendo un elemento rele- vante para coordinar esfuerzos y procurar una retroalimentación efectiva entre objetivos globales y nacionales, en favor de la protección de la biodiversidad, la equidad y el bienestar social. En este documento se enfatiza que uno de los principales desafíos es completar y consolidar la institucionalidad ambiental vigente, a través de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los cuales, como se mencionó, esperan su aprobación desde 2014. Lamentablemente, la secretaría del CDB ha informado que, a pesar de ser partes del CDB , demasiados países se quedan atrás en la creación, imple- mentación y gestión de sus propias estrategias nacionales y planes de acción para que se produzca un cambio real. La pérdida de biodiversidad es un problema internacional que se está combatiendo a través de la cooperación internacional; no obstante, existen des- acuerdos entre las naciones sobre la mejor manera de abordar el problema. De todas formas, es tal su importancia que el PNUMA estima que gran parte de la economía global es dependiente de productos y procesos biológicos directa- mente relacionados con la DB . Es decir, la DB es la base para un amplio rango de industrias, que van desde la agricultura y biotecnologías hasta pesquerías y ecoturismo. Por consiguiente, el empleo adecuado de la DB en todos sus ni- veles —genética, especies y ecosistemas— es condicionante para alcanzar el desarrollo sustentable. c) Degradación de los ecosistemas Los ecosistemas son toda la red de relaciones entre un hábitat ambiental parti- cular y las plantas, animales y seres humanos que dependen de él. Sin embargo, algunos de estos ecosistemas, no están bajo el control de una o varias naciones. Entonces, ¿quién debería ser responsable de proteger esas áreas? Al mismo tiempo, algunos ecosistemas están bajo el control de una nación, pero esa na- ción puede no tener los recursos ni la inclinación para protegerlos. ¿Deberían los países preocuparse por el daño ambiental en otro país que no tiene efectos transfronterizos claros (sin afectar la soberanía de ese país)?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=