Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
83 crece rápidamente a medida que disminuye la pobreza. En los países menos desarrollados, principalmente en el África subsahariana, incluidos Afganistán, Yemen y otros países de Asia, los niveles y tendencias del consumo per cápita son más variados, pero en general bajos y aumentan lentamente. Por lo tanto, es posible asumir que casi en ningún país del mundo hay tendencias importan- tes hacia el declive del consumo per cápita. Desde otra perspectiva, se ha reportado que mayores ingresos en la po- blación crean condiciones para aumentar la presión para mejorar la calidad am- biental, lo cual ha sido descrito por Grossman y Krueger (1991) a través de la curva ambiental de Kuznets. Esta curva expresa la dependencia entre el nivel de contaminación y el ingreso per cápita; con forma de U invertida, la cur- va indica que el crecimiento económico puede causar problemas ambientales en los países más pobres, pero estos problemas tienden a detenerse en cierta etapa para disminuir gradualmente debido a que la “demanda”por la calidad ambiental tiende a aumentar con los ingresos altos. La validez de esta curva ha sido discutida por muchos investigadores, argumentando que no es gene- ralizable a todos los contaminantes, como, por ejemplo, las emisiones de CO 2 , las cuales no descienden a ningún nivel de ingresos conocido. Frente a esto, es importante reflexionar si es una buena idea sacrificar el medio ambiente hasta el punto en que las personas o naciones comiencen a “demandar”una mejor calidad ambiental, sin pensar que el deterioro y el daño al medio ambiente actual podría ser irreparable. La curva de Kuznets nuevamente pierde validez si se considera que la población de una nación puede ser responsable de la contaminación am- biental mucho más allá de sus fronteras como resultado de la fabricación de productos que consumen, pero que se producen en otros países. De esta ma- nera, el consumo por parte de los países de altos ingresos puede contribuir directamente a los problemas de contaminación de países de bajos ingresos, como cuando las instalaciones industriales contaminantes están ubicadas en países de bajos ingresos y los desechos terminan en vertederos de países en desarrollo. En resumen, el aumento de las actividades económicas, producto de la globalización, presiona el medio ambiente a través de la sobreexplotación de los recursos naturales, las emisiones de contaminantes peligrosos y GEI , y la generación de desechos industriales, comerciales y domiciliarios. Todo lo an- terior conduce a intensificar los desequilibrios ecológicos y el cambio climáti- co, dando lugar a costos económicos y pérdidas de bienestar para la sociedad, especialmente en los países en desarrollo donde gran parte de la población depende de la agricultura y otros sectores sensibles al clima. A continuación, serán descritos los principales impactos ambientales globales específicos más relevantes que se han producido debido al aumento de la globalización y los tratados internacionales que han intentado contener estos impactos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=