Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
81 impuestos favorables, con el propósito de maximizar los beneficios. Al mismo tiempo, reportó que el creciente poder de las multinacionales ha sesgado la dis- tribución de las ganancias hacia las corporaciones, socavando la autoridad de los gobiernos nacionales y la sociedad civil, menoscabando los derechos huma- nos y la protección ambiental, así como también influyendo en la proliferación de leyes que han favorecido el comercio y la inversión. Generalmente, cuando los costos privados pasan a ser la base de las decisiones del mercado, los costos sociales son mínimamente o no son consi- derados y ocurren fallas en el mercado, lo que resulta en una sobreexplotación de los elementos de la naturaleza y altos niveles de contaminación. Estas fallas del mercado afectan principalmente el medio ambiente: muchos recursos crí- ticos como el agua, la madera, el petróleo, los peces y el carbón tienden a ser subvalorados, mientras que los servicios de los ecosistemas como la prevención de inundaciones, la retención de agua, el secuestro de carbono y el suministro de oxígeno no son valorados. Esta subvaloración o ausencia de valoración con- duce a que los recursos y elementos de la naturaleza sean sobreexplotados, y es posible que tanto los actores económicos como los tomadores de decisiones ignoren parte o todos los costos ambientales que se generan. Crecimiento económico y mayor uso de energía La expansión de la producción también se asocia con el aumento de la deman- da de energía, lo cual implica una mayor degradación medioambiental por me- dio de un mayor uso de las fuentes de generación de energía y su consecuente emisión de GEI y otros contaminantes. Si bien una mejora en las tecnologías de producción podría reducir la degradación ambiental, porque esas tecnolo- gías respetuosas con el medio ambiente podrían volverse más accesibles con el proceso de globalización, estos avances tecnológicos podrían aumentar la demanda de energía, conduciendo así a una mayor carga ambiental. El estudio de Sethi et al. 2020, quienes estudiaron la relación entre las emisiones de CO 2 , la globalización, el consumo de energía y el crecimiento económico en India, reportó que un aumento del 1% en el índice de globalización KOF resultó en un aumento de 0,18% en las emisiones de CO 2 per cápita, concluyendo que la globalización, el crecimiento económico y un mayor consumo de energía están contribuyendo a la degradación ambiental en el corto plazo. En América del Sur, la mayoría de los países ha registrado un aumen- to en el índice de globalización a expensas de un mayor consumo de energía eléctrica, mayores emisiones de CO 2 y mayor huella ecológica. La Figura 2 —al final del capítulo— muestra estos 3 indicadores en relación con el índice de globalización KOF en cinco países de América del Sur, para los años 1984 y 2014, lo cual permite visualizar el cambio ocurrido en 30 años. En la Figura 2, es posible observar que todos los países han experimentado un aumento en el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=