Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

80 debe tener presente que el proceso de globalización da paso, teóricamente, a la transferencia de contaminación de un país a otro, mientras que el volumen de contaminantes en el sistema ambiental global permanece sin cambios. Crecimiento económico y sobreexplotación de recursos Los efectos positivos del proceso de globalización surgen cuando el aumento de la actividad económica se refleja en el crecimiento económico y desarrollo del país donde se realizan las inversiones. En cambio, los impactos negativos, espe- cialmente de las inversiones extranjeras, suelen ser la eliminación de la compe- tencia mediante la adquisición de la empresa en el país receptor, desplazamiento de los productores locales y desigual competencia entre empresas extranjeras y nacionales debido a diferentes incentivos de inversión, entre otros. Todo lo ante- rior conlleva a la expansión de las actividades de producción, que no solo deben satisfacer las necesidades internas de un país, sino que también las de exporta- ción, resultando en la sobreexplotación de recursos y provocando el deterioro de la tierra, mayor emisión de contaminantes peligrosos y de gases de efecto inver- nadero ( GEI ) y la contaminación por desechos industriales, entre otros. La Figura 1 (a) —al final del capítulo— muestra la evolución temporal de la globalización (representado por el Índice de Globalización KOF , dispo- nible desde 1970) y la evolución de varios indicadores para Chile entre 1960 y 2018. Se puede observar que, hasta 1985, Chile mantenía niveles medios de globalización total (50 puntos) y a partir de los años 90 aumentó su Índice de Globalización hasta estabilizarse en 80 puntos hacia el 2010. Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios (como porcentaje del PIB ) aumentaron constantemente entre 1970 y 1990, con una baja y estancamiento en la década siguiente, y a partir del 2000 vuelve a mostrar un importante aumento (Figura 1 (b)). La huella ecológica, que mide el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, mostró un aumento constante a partir de los años 90, llegando a valores de 4,5 hectáreas globales por persona (Figura 1 (c)); además, se observa que en Chile a partir del año 2010 las demandas de las personas en la biósfera excedieron la capacidad de esta para satisfacer aquellas necesidades. Las emisiones de CO 2 , uno de los principales GEI , en Chile mostraron un au- mento constante a partir de los años 90, llegando más de 80 mil kilotoneladas anuales en 2017 (Figura 1 (d)). La evolución de todos estos indicadores es coin- cidente con el aumento del índice de globalización en Chile. Suresh (2003) describió la lógica de la globalización como la expansión del comercio y la inversión en busca de nuevos mercados y sitios de producción más competitivos; es decir, una tendencia de las empresas multinacionales o transnacionales a reubicarse geográficamente y establecer unidades de produc- ción en países del mundo con mano de obra más barata, requisitos de salud y seguridad más indulgentes, estándares de protección ambiental más bajos e

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=