Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

75 Perspectivas a futuro Luego de esta mirada sinóptica sobre el rol de la academia en la Salud Global cabe preguntarse por los desafíos en término de las políticas, programas, inves- tigación e innovación y formación de recursos humanos frente a la nueva rea- lidad social, política y económica que enfrentan nuestros países transcurridos algo más de 20 años de este siglo. Los desafíos son grandes como también las oportunidades, por lo que es necesario abordarlos con visión de futuro (Soli- mano &Valdivia, 2020). Sin pretender ser exhaustivos ni tampoco prescriptivos en un artículo como este, nos atrevemos a enunciar un conjunto de ámbitos a nivel global que es necesario tener en cuenta en el presente y futuro inmediato: i) Evaluar los efectos de la globalización económica en América Latina, y sus impactos en el acceso equitativo a la salud y el bienestar de los pue- blos de la región. ii) La necesidad imperiosa de profundizar la cooperación Sur-Sur desde y en América Latina. iii) El análisis crítico de los programas de ayuda externa (caridad versus derechos). iv) Pacientes versus patentes, asegurando la protección de los derechos de propiedad intelectual de las empresas farmacéuticas y su impacto en el acceso a medicamentos. v) Proteger la salud como derecho versus la salud como mercancía. vi) Analizar críticamente la adscripción y cumplimiento por parte de nues- tros gobiernos a los convenios internacionales en pro de la salud y el bienestar de los pueblos. En lo que se refiere a la adscripción a tratados internacionales, una reciente editorial de la prestigiosa revista Science , a propósito de los juegos de poder entre países relacionados con obtención de vacunas y terapias para superar el Covid-19, realiza un negativo análisis de la cooperación internacional en Salud Global (Fidler, 2020). Por su parte, en un artículo de Foreign Affairs Latinoaméri- ca se plantea que la pandemia de Covid-19 dejó de manifiesto la indefensión de una Latinoamérica fragmentada siguiendo el principio de“sálvese quien pue- da”, con los costos de vidas consiguientes (Fortín & Heine, 2020). Si a estas perentorias apreciaciones agregamos la evidente debilidad de prácticamente todas las instituciones de integración y cooperación interamerica- na, la necesaria conclusión es que alianzas, incluida Alasag, deben consolidarse en el territorio y el tiempo como un aporte a una mejor y mayor cooperación en salud entre los países de la región, íntimamente relacionadas con la lucha por la superación de las desigualdades y la presencia de una poderosa voz pública.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=