Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
74 En los próximos meses y años, el rol de la academia frente a diversos problemas de alcance Salud Global, incluyendo la pandemia Covid-19, será importante en identificar, caracterizar, medir objetivamente y difundir las lec- ciones aprendidas. Asimismo, es previsible que el ámbito de estudio de la Salud Global incluya nuevos o reformados contenidos en su quehacer docente, de investigación y relación con el medio. Las nuevas formas de impartir docencia, la investigación de la mano de la innovación, el creciente desarrollo de la inter y transdisciplinariedad en el abordaje de antiguos y nuevos problemas, la globalización e internacionaliza- ción de las relaciones universitarias, y para qué hablar de la revolución de las comunicaciones, han dado paso a nuevos escenarios y paradigmas, lo que im- plica asumir cambios profundos en el quehacer y la institucionalidad de nues- tras universidades, tarea que requiere ser abordada sin demora. ¿Están nuestras universidades asumiendo este desafío con la convicción y expedición que se requiere? En parte sí, pero es evidente que se necesita más, y para ello es fundamental el compromiso y trabajo mancomunado de sus co- munidades, desde las instancias de dirección hasta las unidades básicas que las componen. ¿Dónde está la academia ante este escenario? Es una pregunta difícil de responder, pero importante y necesaria de explicitar. La oportunidad que brindan congresos, seminarios, claustros y planes de desarrollo, junto con un fructífero intercambio nacional e internacional son espacios privilegiados para acometer este desafío. A manera de abrir un espacio de reflexión, enunciaremos solo tres ámbitos para tener en cuenta en una reforma innovadora de toda Escuela/Ins- tituto de Salud Pública en la región latinoamericana. Sin duda hay varios más: 1. El contar con cuerpos académicos robustos, que posean altos grados aca- démicos y jornadas que permitan realizar docencia, investigación y relaciona- miento con el entorno de manera sustentable es imprescindible. Reconociendo que ello no es fácil, los planes de desarrollo deben priorizarlo en el corto y mediano plazo. 2. Las instituciones académicas, y en particular las Escuelas e Institutos de Sa- lud Pública, constituyen un espacio privilegiado para, como resultado de su identidad y la naturaleza de su quehacer, ser propositivos frente a actores di- versos, incluyendo los gobiernos, las organizaciones civiles y los organismos internacionales. En otras palabras, deben contribuir con nuevos conocimientos y propuestas innovadoras a mejorar la situación de salud de la población en nuestros países. 3. El fortalecimiento del quehacer inter y transdisciplinario tanto al interior como fuera de nuestras unidades es crucial en estos tiempos, y el hacerlo reali- dad requiere de una visión panóptica de los problemas a abordar y sus posibles soluciones, así como de la formación a impartir y la investigación a realizar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=