Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
70 dos líneas de investigación en Salud Global, y la UPCH ha contado con el apoyo del Fogarty International Center para realizar sus proyectos de investigación. En la Universidad de Chile varias propuestas sometidas a financiamiento interna- cional, desde el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el De- sarrollo (Cyted), el Canadian Institutes of Health Research ( CIHR ) o de la Unión Europea, no han sido aprobadas o están en proceso de revisión. La constitución de alianzas, asociaciones y redes han permitido estable- cer relaciones de colaboración impensadas hace 20 años en América Latina. Ellas son parte de la globalización y bien utilizadas pueden contribuir significa- tivamente al desarrollo social y económico de nuestras sociedades. La salud no es una excepción en este escenario. La Alianza Latinoamericana y del Caribe de Salud Global, creada en el año 2010, constituye una red de instituciones acadé- micas de colaboración Sur-Sur, surgiendo como una respuesta para enfrentar riesgos comunes de salud de sus poblaciones. Los días 9, 10 y 11 de abril de 2010 se realizó el Primer Congreso Lati- noamericano de Salud Global, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y celebrado en su campus de Cuernavaca, Morelos, México. El con- greso se realizó en conjunto con la 19.a Conferencia Anual del Consorcio de Educación en Salud Global ( GHEC , sigla en inglés de Global Health Education Consortium). El objetivo de este doble congreso internacional fue promover la creación y el fortalecimiento de alianzas para la educación e investigación en Salud Global a través de la cooperación regional y entre los países anglófonos de América del Norte con los de habla hispana y portuguesa de América La- tina y el Caribe. Cabe destacar que al evento asistieron 458 participantes, de los cuales 156 eran de América Latina. Hubo un total de 104 disertantes (entre conferencistas y trabajos científicos), de los que 51 eran latinoamericanos. En este primer congreso se constituyó la Alasag con representantes de instituciones académicas de México, Brasil, Costa Rica,Venezuela, Cuba, Nicara- gua, Perú y Chile. Desde sus orígenes, la Alianza estableció que el fin último de su accionar es aportar a la construcción de programas y políticas que promuevan la equidad en salud y la justicia social en América Latina. Como se mencionó, se plantea como una red de colaboración Sur-Sur en torno al campo de la Salud Global, que surge como una respuesta ante retos comunes y tiene sus bases tanto en nuestras realidades nacionales como en un profundo respeto a la idiosincrasia e identidad de nuestros pueblos. El ideario de la Alasag fue claro desde su inicio, entendiendo la Salud Global como una manera de ver y abordar la salud como un bien público mundial, de justicia social y de un derecho universal, el cual gira en torno a la equidad, la ética y el respeto a los derechos humanos. Plantea como su misión el impulsar el abordaje de la Salud Global en la enseñanza, capacita- ción, investigación y cooperación técnica en Latinoamérica a través de colabo- raciones interinstitucionales, y su visión es ser la alianza líder en Salud Global en Latinoamérica y portavoz de la región a nivel mundial . Desde su creación, la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=