Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
61 En las primeras décadas del siglo XX , la desigualdad fluctuó con los ciclos económicos, siendo el más severo la gran depresión de la década de 1930 que golpeó fuertemente a las economías de América Latina y el Caribe. Según la Liga de las Naciones, Chile fue el país que experimentó la mayor contracción económica entre 1930 y 1933 de toda América Latina (Solimano, 2020). Entre 1940 y 1970, para reducir la vulnerabilidad económica ante los vaivenes de la economía internacional, diversos gobiernos latinoamericanos adoptaron una estrategia de sustitución de importaciones e industrialización guiada por el Estado, con participación del sector privado. Esta dinámica fue acompañada de un proceso de modernización social con una acelerada urbani- zación, la expansión de la educación pública, el fortalecimiento de los sindica- tos, un mejor acceso de las clases medias al aparato del Estado y la creación de sistemas de seguridad social. Entre las décadas de 1930 y 1950, distintos países latinoamericanos crearon sistemas públicos de salud de carácter nacional para atención a la población. En la segunda mitad de la década de 1960 e inicios de la década de 1970, hubo intentos de redistribución progresiva de ingresos y la propiedad en Chi- le (gobiernos de Frei Montalva y Allende), con políticas similares en Perú en el gobierno de Velasco Alvarado. Estas políticas se extendieron a Uruguay con el Frente Amplio de Liber Seregni y a Argentina con Cámpora y Perón. Sin embargo, estas políticas fueron revertidas por golpes militares de derecha en Chile, Argentina y Uruguay, los que instalaron dictaduras militares y adoptaron políticas económicas neoliberales. Los shocks petroleros de 1973 y 1979 beneficiaron a México, Venezuela, Ecuador, países exportadores netos del crudo, y el reciclaje de los petrodólares permitió aumentar la inversión y la actividad económica en varios países, pero también contribuyó a elevar la deuda externa (Solimano, 2021a, 2021b) 18 . Crisis de la deuda externa, ajuste y neoliberalismo El alto endeudamiento externo adquirido en la década de 1970 y la acumula- ción de desequilibrios externos y fiscales llevaron a la crisis de la deuda externa en la década de 1980, que redujo el crecimiento económico de la región, ace- leró la inflación, contrajo los salarios reales y produjo serias afectaciones de la inversión y el empleo. Un informe de la Unicef, organismo de las Naciones Unidas, titulado“Ajuste con rostro humano”, documentó los deterioros en los indicadores de salud de la población como consecuencia de las políticas de ajuste adoptadas en América Latina durante la década de 1980 en el contexto de la reducción del gasto social orientado a salud. 18 El coeficiente de Gini de ingresos promedio (15 países) subió desde 0,503 en 1950 a 0,537 en 1990, lo que ubica a América Latina como una región muy desigual a nivel global.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=