Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

59 (Solimano, 2016a, 2016b, 2017). Por lo tanto, un análisis comprehensivo del tema de la desigualdad debe incorporar, además del análisis de la distribución de los ingresos, la distribución de la riqueza (Solimano, 2016a) 15 . Podemos identificar los siguientes factores que contribuyen y reflejan la elevada y persistente desigualdad económica en Chile: a) alta concentración de activos físicos y financieros en posesión de peque- ñas elites económicas, b) debilidad y atomización de las organizaciones sindicales, que les impi- den negociar salarios más altos y recibir una mayor proporción de las ganancias de productividad de las empresas, c) ausencia de un sistema tributario progresivo que grave proporcional- mente más a las rentas más altas, d) ausencia de un impuesto a la alta riqueza, e) educación privatizada y estratificada en su acceso por el nivel socioeco- nómico de las familias, con un rezago persistente en la educación pú- blica; históricamente, un mecanismo igualador de oportunidades en la sociedad, f) altas rentas obtenidas por empresas que operan en sectores con limitada competencia (banca, AFP, Isapres, recursos naturales). América Latina. Una breve perspectiva histórica América Latina es una región propensa a los ciclos económicos asociados a va- riaciones en los términos del intercambio y los vaivenes de la economía global. Los ciclos macroeconómicos han estado asociados también a políticas fiscales y monetarias expansivas internas adoptadas por los gobiernos que encontraron límites en las disponibilidades de divisas extranjeras (la llamada“brecha exter- na”) y en aumentos de la inflación. Las políticas sociales enfrentan restricciones de financiamiento fiscal, lo que afecta también al sector de la salud, y además en ciertos países (i.e. Grecia entre 2009 y 2017) la adopción de políticas de austeridad y ajuste fueron acompañadas de una reducción del gasto público en salud (Solimano, 2022). Una característica estructural de la región es la alta desigualdad, la cual es un fenómeno de orígenes históricos asociados a la conquista de América. La colonización ibérica en el Nuevo Mundo se basó en la entrega de tierras e 15 A nivel cuantitativo las estimaciones disponibles muestran que mientras el Gini de ingresos de América Latina y el Caribe c. 2015-2018 era de 0,46 el Gini de riqueza neta (activos financieros más activos físicos menos deuda) era cercano a 0,80; es decir, casi el doble más alto. Los activos están mucho más concentrados que los ingresos. Un dato adicional es que mientras la parti- cipación del 1 por ciento más rico en el ingreso nacional es de 20 por ciento (promedio para América Latina), la participación promedio del 1 por ciento más rico en la riqueza se ubica en el rango de 35-45 por ciento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=