Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

56 3. Desigualdad Económica, Desarrollo y Salud Global Andrés Solimano Ratinof La situación social y económica de los países está directamente relacionada con el nivel de salud de su población (Hertzman, 2001), incluso desde antes del nacimiento (Barker, 1995). Esta relación está ampliamente documentada en la literatura, y resulta bastante lógico comprobar que también se extiende a la perspectiva de la Salud Pública y Salud Global: los países más“desarrollados” (de mayores niveles de ingreso por habitante) muestran en general mucho me- jores indicadores en salud que sus pares con menos recursos (Haring, 2021). Una explicación es que un mayor nivel de ingreso permite asignar más recursos a la prevención en salud y curación de enfermedades en el sector de salud, mejorando los índices de salud de las personas. En general, hay una correlación positiva entre índices de salud y nutrición e ingreso por habitante, aunque esta relación no es lineal. También la desigualdad de ingresos al interior de los países se refleja en un acceso diferenciado por ingreso a un nivel y calidad de salud, con sectores medios acomodados y personas de alta renta que obtienen mejores servicios de salud que sectores de menor renta y más pobres. Existen también múltiples teorías sociales respecto a los mecanismos que intermedian esta relación a nivel poblacional, que van desde marcos muy amplios del entendimiento del funcionamiento del mundo, como la teoría de la construcción de la realidad (Berger & Luckmann, 1966) o de las consecuencias indeseadas de acciones consideradas beneficiosas (Merton, 1936) hasta las más orientadas hacia la forma de construcción de la salud en el mundo, como las de gobernabilidad y biopoder (Foucault, 2004) o la teoría del sufrimiento (Klein- man et al., 1997). Incluso en los últimos años, y en específico para aspectos económicos de la determinación de salud, se ha acuñado el concepto de deter- minantes comerciales de la salud (Kickbusch, 2012), que nos permite avanzar en el entendimiento de la relación entre la economía y la salud 13 . El objetivo de este artículo se centra en utilizar el ejemplo de Chile y el contexto latinoamericano desde una perspectiva histórica, utilizando algunos aspectos conceptuales de las ciencias económicas y el análisis de la desigual- dad, para explicar el escenario en que muchos de los temas de la Salud Global abordados en este libro se desenvuelven en la actualidad. 13 Una interesante revisión sobre el desarrollo y alcances de este concepto se puede encontrar en el capítulo correspondiente en: Haring, R. (2021). Handbook of Global Health. (I. Kickbusch, D. Ganten & M. Moeti, Eds.), Handbook of Global Health . Cham, Switzerland: Springer.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=