Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
51 subregiones como Caricom y SICA , además de los bancos de desarrollo como BID , CAF y Aladi. De este arreglo, la OPS tiene un presupuesto regular propio financiado por los países de las Américas, además de un presupuesto regular asignado por la OMS (aproximadamente un tercio del total), el que también proviene de las cuotas de los países, incluyendo la EE . UU . Para el bienio 2020-2021, el presu- puesto total de la OPS es de U$620 millones, de los cuales U$215,8 millones provienen de la OMS . Un tema de discusión constante ha sido este doble finan- ciamiento de la OPS . A diferencia de la asignación global de cuotas de la OMS , para la OPS el componente de la cuota regular de los países sigue la fórmula de asignación de la OEA , correspondiéndole a los EE . UU . 60% del total aproxima- damente. De acuerdo con los arreglos multilaterales habituales, cada país tiene un solo voto en las decisiones. Cabe notar que la OPS ha mantenido los FE a un nivel bastante más bajo que la OMS , para evitar una excesiva dependencia en los mismos, los que se espera lleguen a cerca del 55% para el bienio 2020-21( OMS , 2019). Además de las funciones descritas anteriormente, la OPS maneja unos fondos rotatorios y estratégicos, que se concentran en la adquisición de vacunas e insumos para los sistemas públicos y así consolidar demandas y lograr mejo- res acuerdos con los proveedores. Covid-19 y gobernanza en la región El continente de las Américas registra el mayor número de casos de Covid-19 a nivel mundial, con 48% de los fallecidos, en circunstancias de que cuenta con tan solo 13% de la población global si se incluye a Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Con la excepción del primer país, los tres últimos territorios han registrado un elevado número de casos y fallecidos, siendo las segundas y terceras olas de contagios más intensas que las primeras, en la ma- yoría de los países 11 . Con semanas de diferencia, de alguna manera u otra en todos los paí- ses, la pandemia ha llegado con un fuerte impacto sanitario, social, económico e incluso político. De un listado total de 80 países, actualizado al 16 de abril 2021, son notorios en la región Perú (#1), México (#3) y Ecuador (#7) dentro de los primeros 10 con más muertes en exceso, y Bolivia, Brasil y Estados Unidos dentro del primer 25%, situando a este continente como líder en mortalidad en exceso (The Economist, 2021). 11 El análisis en este acápite se encuentra desarrollado en Informe de la Comisión de Integración de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) sobre efectos económicos, sociales, sanitarios y políticos de la pandemia en América Latina y el Caribe en agosto 2021. Coordinadora Marta Maurás. Capítulo redactado por el Dr. Bernardo Martorell.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=