Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
37 Algunas de estas áreas de desarrollo son abordadas con mayor profun- didad en los diversos artículos de este libro. Salud Global en Latinoamérica en el siglo XXI Se debe tomar en serio la naturaleza“inherentemente desigualitaria de la glo- balización” en sus conductas, sus reglas y sus valores (Schrecker et al., 2008). América Latina está llamada a enriquecer el debate sobre Salud Global a nivel planetario. Ello significa establecer una identidad regional propia, contextua- lizada en la realidad social, histórica, política y económica de los países de la región, con el fin de abordar de manera efectiva las desigualdades existentes al interior y entre los países. Hablar de Salud Global en América Latina significa discutir sobre equidad y justicia social, e incorporar la participación social, la intersectorialidad y la cooperación internacional entre países. El primer desafío es establecer una identidad regional propia, contextua- lizada en la realidad social, histórica, política y económica de los países de la región, con el fin de abordar de manera efectiva las desigualdades existentes al interior y entre los países, especialmente en Latinoamérica. Esta es una región que a pesar de su heterogeneidad comparte muchas similitudes, una de las cuales es que constituye la zona geográfica más desigual del mundo debido a problemas estructurales, lo que genera severos efectos en las condiciones de salud de los individuos, las comunidades, los países y la región. En ese senti- do, formular políticas que creen efectivas relaciones sur-sur y plantearse como iguales frente a los enfoques predominantemente asistencialistas de los países del norte constituye otro desafío ineludible. Al mismo tiempo, hablar de Salud Global significa necesariamente for- talecer un enfoque sobre equidad y justicia social, participación social, intersec- torialidad y transdisciplinariedad que permita enfrentar de manera exitosa los crecientes problemas de salud de carácter global que ganan terreno en forma acelerada a nivel mundial. Para ello es importante establecer una efectiva coo- peración internacional entre países de la región. Finalmente, el establecimiento de una agenda propia latinoamericana, que difiere de la de los países hegemónicos, constituye otra prioridad. Dicha agenda necesariamente debe incluir el libre comercio y los tratados de comercio internacional; la legislación internacional sobre patentes de medicamentos; las normativas y regulaciones sobre la formación, retención y migración de profe- sionales de la salud; el abordaje de los determinantes sociales de la salud con el fin de superar las inequidades existentes, y los riesgos epidemiológicos, tanto de enfermedades transmisibles nuevas y reemergentes como de crónicas no transmisibles, son las prioridades más importantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=