Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

345 las poblaciones más vulnerables son afectadas desproporcionadamente y que la vigilancia epidemiológica debe tener un componente territorial de mayor relevancia. En la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, se releva la necesidad de invertir e intervenir de manera efectiva en los entornos alimentarios de las poblaciones. Se discuten distintos modelos de comprensión de la salud mental en el mundo actual y se critican prácticas hegemónicas, lo que conlleva algunos desafíos a mediano plazo para las diversas sociedades. Cierra esta parte un enfoque innovador a escala mundial que pretende unir sa- lud humana y salud animal, con el fin de enfrentar los problemas derivados de enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana e inseguridad alimentaria. La inequidad en salud es el tema central de la cuarta sección, donde algunas problemáticas escogidas son desarrolladas. En el tema migración y salud, se presenta una perspectiva interesante y diferenciadora respecto a las funciones esenciales de salud pública y su relación con el proceso migratorio, haciéndonos reflexionar sobre la respuesta de los Estados ante una actual crisis migratoria de la región y la adaptación de los sistemas de salud ante esta nueva realidad. En el consumo de sustancias, se afirma que es necesario cambiar el obsoleto enfoque de la“guerra contra las drogas”por uno flexible y con pers- pectiva de salud pública, centrado en las personas y no en las sustancias. El de- sarrollo y los obstáculos para el logro de los derechos sexuales y reproductivos a lo largo de la historia nos aporta elementos para la construcción de derechos efectivos en los distintos países, con énfasis en el actual y sinuoso proceso cons- tituyente chileno. Para terminar esta sección, se desarrolla la idea de que existe un cambio de paradigma a nivel global en cuanto al enfrentamiento social y cultural del segmento etario del adulto mayor, destacando el concepto de“en- vejecimiento activo”. La última parte del libro se hace cargo de la respuesta organizada de las sociedades frente a los problemas relacionados con la globalización. La pan- demia ha dejado al descubierto las debilidades de los sistemas de salud según los parámetros de la OMS consensuados, pero también ha aportado lecciones para próximos desafíos sanitarios. Iniciativas regionales o subregionales sobre medicamentos y regulaciones adecuadas resultan beneficiosas para la salud pública, lo cual no siempre es cierto en el caso de acuerdos comerciales globa- les de propiedad intelectual vigentes. Junto con ello, se reportan los principales hallazgos de un estudio colaborativo internacional respecto a la Diplomacia en Salud Global desde la perspectiva de Chile, campo poco explorado y de gran importancia, y se analiza desde una perspectiva histórica cómo grandes desas- tres de naturaleza diversa han contribuido a moldear iniciativas globales con el propósito de mejorar su enfrentamiento. Se concluye con una revisión de los grandes problemas y desafíos que ha planteado particularmente la pandemia en el vasto campo de la comunicación en salud, tanto desde la perspectiva de los múltiples productores profesionales de información, como de la recepción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=