Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

344 que no estábamos preparados o llegamos tarde, lo que no debería volver a ocu- rrir frente a potenciales amenazas de similar impacto mundial. Igualmente, la oportuna y eficiente toma de decisiones seguirá siendo un dominio que requiere análisis y cambios que faciliten y permitan un actuar efectivo y oportuno. Esto significa, entre otros, la actualización de diversos tipos y sistemas de gobernanza, que permitan enfrentar estas nuevas realidades. No da lo mismo cómo enfrentar las crisis; hacerlo en colaboración siempre será mejor que hacerlo en solitario. Los temas cubiertos en este volumen pretenden aportar actualización y perspectivas a futuro, según la mirada de autores con especialidad en los temas tratados, por lo que en este epílogo nos parece importante e ilustrativo rescatar los conceptos y mensajes centrales. En la primera parte del libro, se abordan aspectos generales de la Sa- lud Global. Desde el conocimiento y práctica hegemónicos respecto a la Salud Global se plantea una profunda crítica desde Latinoamérica, ilustrándola con algunos ejemplos. Además, se discute acerca del proceso de globalización y los intereses particulares de los países más poderosos, que han hecho que la estruc- tura de la gobernanza de instituciones mundiales de la salud, particularmente la OMS , se encuentre relativamente obsoleta. A pesar de ello, se describen al- gunos esfuerzos de colaboración entre países e instituciones, con énfasis en la región de las Américas. Igualmente, se analiza el impacto de la desigualdad y el limitado desarrollo socioeconómico en los problemas asociados a la Salud Glo- bal. Se comprueba, además, que la enseñanza de esta es incipiente en Latinoa- mérica, adoptando las características propias de los países que la practican. En esto la diferencia del estereotipo histórico predominante con las universidades de países más desarrollados, con un Norte y un Sur globales marcadamente di- ferenciados. Finalmente, la relación entre desarrollo económico y nivel de salud es contextualizada a través de las distintas etapas históricas vividas en la región latinoamericana, con especial foco en el sistema de salud chileno. La segunda parte, se enfoca en factores de riesgo ambientales. La glo- balización, la desigualdad y el débil crecimiento económico generan factores que presionan al medio ambiente. Se analizan 6 problemas específicos liga- dos al medio ambiente que repercuten en la salud humana, con abordajes que han obtenido disímiles resultados desde una perspectiva de Salud Global. Se profundiza en la definición de biodiversidad, en los intentos de comprenderla desde la teoría y de preservarla desde la acción concertada de los gobiernos, y se discuten las principales definiciones sobre cambio climático y calentamien- to global, sus principales mecanismos de acción, y una perspectiva histórica de iniciativas globales, latinoamericanas y chilenas para enfrentar sus causas y consecuencias. Un grupo de grandes problemas de salud son analizados en la tercera parte. En lo que concierne a las enfermedades transmisibles, se confirma que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=