Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

335 La experiencia del reporteo en ciencia, en general, y de la cobertura de la pandemia, en particular, permite conocer diversas estrategias que acercaron in- formación y datos sobre la pandemia. La pandemia no solo implicó un desafío para los periodistas y los medios, sobre todos aquellos que no correspondían a las secciones especializadas de ciencia y tecnología. “Con la pandemia, los científicos aprendieron a comunicar”, afirma Camila Figueroa.“Los científicos se han allanado mucho más para hablar con la prensa y con profesionales que no necesariamente son de sus áreas; se han dado cuenta de la importancia que tiene la comunicación”, destaca Daniel Silva. Una de esas estrategias es la de construir narrativas que contribuyeran a que la ciudadanía confiara en la ciencia.“Es muy distinto escribir sobre genética o estructura del coronavirus. Pero si uno le pone cara a los voluntarios de la vacuna de Oxford que formaron parte del estudio fase 3 es muy importante para confiar en las vacunas”, por ejemplo (Figueroa, 2020): retratar en portada a la primera TENS que recibió su primera dosis de la vacuna (portada de LUN del 25 de di- ciembre de 2020) o, también, el primer plano de un hombre de la tercera edad, sonriente, en portada de LUN bajo el título“Llenos de vida”(4 de febrero de 2021). “Ponerle cara a la vacunación”, destaca Figueroa,“acerca la ciencia a las personas”. Para mayo de 2020, los datos, las cifras, las curvas de contagio y de muer- te eran insuficientes para sensibilizar y humanizar la crisis. Algunos medios dedicaron sus portadas a quienes habían fallecido hasta entonces, ya sea im- primiendo listados de nombres completos ( The NewYork Times y O’Globo ) o sus retratos (revista Sábado de El Mercurio ). En el esfuerzo por humanizar y contar las historias de carne y hueso del virus, el periodismo desplegó también estrategias de reporteo y narrativas donde el reportero era, también, quien contaba y protagonizaba la historia en primera persona, en un gesto de identificación con sus audiencias: ya sea que fuera voluntario en los estudios de las vacunas (Greco, 2021) o su testimonio como paciente hospitalizado en una unidad crítica debido a complicaciones del Covid-19 (Salaberry, 2021). El esfuerzo por encontrar el lado humano de la noticia, que genere em- patía en las audiencias; el apuro por salir primero pero no necesariamente me- jor o más precisos, y escudriñar en momentos y lugares más bien íntimos y dolorosos de los personajes de las historias noticiosas (como hospitales, casas particulares o funerales) representan desafíos desde la perspectiva ética del ejercicio periodístico. Cuánta emoción, música y elementos de posproducción es lo necesario en una nota televisiva sobre la pandemia o preguntarse si ge- neraré falsas expectativas de un estudio en sus primeras etapas de testeo en animales son algunas de las cuestiones éticas fundamentales que el periodismo debe preguntarse antes de publicar. “Siempre se está encontrando la cura de algo que no tiene cura”, dice Francisco Aravena, basta“pensar un segundo antes de hablar o de escribir o de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=