Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

334 un influencer o un político o líder de opinión que si la fuente es desconocida (Simon et al., 2020). El trabajo colaborativo global ha sido clave para identificar bulos o desinformación o información mañosa en la cobertura del Covid-19 y, además, cómo estos han mutado 94 , abordando material en distintos soportes. La mayoría de los encuestados en un estudio aplicado en seis países afirmaron que los medios informativos ayudaron a comprender la crisis y a explicar qué podían hacer individual y colectivamente. Aun así, uno de cada tres también siente que los medios exageraron la pandemia. Además, los en- cuestados respondieron correctamente, en general, preguntas fácticas sobre el coronavirus. En cuatro de los seis países, quienes utilizaban medios informati- vos como fuentes respondían correctamente en mayor proporción que quienes no lo hacían (Nielsen et al., 2020). Evidentemente, la variable de si una persona consume o no medios informativos no explica completamente su comporta- miento ni sus decisiones frente a la pandemia: depende del contexto, de actitu- des políticas, de creencias religiosas y de años de educación formal. Reconocer que el desorden informativo existe y desarrollar e implemen- tar estrategias para contrastarlo son acciones necesarias pero insuficientes. La experiencia durante la pandemia nos indica que es probable que estas“patolo- gías informativas”se repitan en crisis posteriores. Sin embargo, el campo perio- dístico y mediático, así como el científico están más sensibilizados y, además, han estrechado lazos en el trabajo cotidiano. Publicar datos no es lo mismo que comunicar Los científicos y los periodistas tenemos que entender que un diario o un medio no es una revista científica. No tengo diez páginas para publicar sobre el coronavirus. Camila Figueroa, periodista de Las Últimas Noticias 95 . Uno de los aspectos positivos de la pandemia es que ha habido un volumen importante de información científica en los medios. Conceptos como virus, an- ticuerpos, vacunas e inmunidad se volvieron titulares. Ha habido, también, un esfuerzo importante para vulgarizar, en el mejor sentido del verbo, conceptos científicos complejos y hacerlos accesibles masivamente. Sin embargo, aún pa- rece la punta de un iceberg de más de 7 mil artículos científicos publicados a diario y que, en su gran mayoría, apenas serán citados (León et al., 2022). 94 Como la experiencia de International Fact-Checking Network (IFCN), que agrupa a más de cien organizaciones de distintos tamaños, localizadas en distintos lugares del mundo, que con- tribuyen a identificar y verificar veracidad de contenidos sobre el Covid-19. Disponible en: https://www.poynter.org/coronavirusfactsalliance/ (recuperado el 6 de agosto de 2022). En el caso latinoamericano, es posible consultar una base de datos sobre contenidos chequeados en esta plataforma: https://chequeado.com/latamcoronavirus/. Recuperada el 6 de agosto de 2022. 95 Ceremonia“Reconocimiento a la comunicación…”, ISP e IMII, 4 de agosto de 2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=