Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

331 En efecto, el libro Spillover (Quammen, 2012) parece una crónica de lo que vendría. La obra demuestra lo difícil que es determinar cómo, cuándo y por qué un virus de seres vivos no humanos contagia a seres humanos, cuál es el vector, cuál es el patrón de contagio o su velocidad de reproducción y, sobre todo, cuánto —mucho— falta por conocer sobre los virus. Quammen reportea en profundidad casos como los del hendra, el Ébola, el SARS o el sida, pero las dudas (que son más que las certezas) caben para el Covid-19 y los virus que vinieron (y vendrán). Así, la necesidad de enfrentar esta crisis de salud ha hecho que la sociedad le exija a la ciencia información precisa,“a pesar del hecho de que en muchos casos solo hay incertidumbre”(León et al., 2022: 6). Un escenario incierto como el que genera una pandemia es terreno fértil en el campo de las comunicaciones para activar fenómenos como la desin- formación o mala información, la fatiga informativa, los desafíos éticos en la cobertura de fenómenos y procesos que involucran tanto la salud y la vida o muerte de las personas, como la necesidad de desplegar estrategias narrativas que contribuyan a una mejor comprensión de la crisis en todas sus dimensiones (sanitarias, políticas y sociales, económicas o íntimas). Infodemia Hay una maquinaria de extracción de pequeñas cosas en la comunicación, aunque uno las emita de buena intención, para generar falsedades. Uno tiene que estar consciente del ecosistema donde se mueve . Francisco Aravena, editor y productor, Copesa 90 A inicios del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que “no combatimos solo una epi- demia; combatimos una infodemia. Las noticias falsas se extienden más rápido y más fácilmente que este virus y son tan peligrosas como este”. Ghebreye- sus aseguró por entonces que la OMS trabajaba con las grandes compañías de telecomunicaciones globales “para contrarrestar la difusión de rumores y desinformación” 91 . La OMS ha definido la infodemia como la sobreabundancia de noticias, algunas precisas y otras no tanto, que dificultan que las personas encuentren fuentes confiables para tomar decisiones sobre qué hacer en este contexto de crisis de salud ( PAHO & WHO , 2020; World Health Organization, s. f.). Sin em- bargo, es importante mencionar que“infodemia”no es un concepto desarrollado 90 Ceremonia“Reconocimiento a la comunicación…”, ISP e IMII, 4 de agosto de 2022. 91 Munich Security Conference, 15 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/direc- tor- general/speeches/detail/munich-security-conference (recuperado el 8 de agosto de 2022).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=