Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

328 televisión llega apenas al 16% y las radios no superan el 50% de menciones ( CEP , 2022). A nivel global se advierte, también, cierta desconfianza e, incluso, des- precio hacia el “conocimiento técnico” o “experto” (Kakutani, 2019; Waisbord, 2021). En el caso de la ciencia, distintos fenómenos o eventos (históricos o coyunturales) han minado su poder. Por ejemplo, la manipulación e, incluso, abusos hacia poblaciones marginadas y la memoria colectiva de ello en dichas poblaciones las mantuvo distanciadas o suspicaces de las políticas masivas de salud pública, incluyendo las campañas de vacunación. Experimentos como el de Tuskegee en la población afroamericana en Estados Unidos (Breed, 2022; CDC , 2021), el llamado extractivismo académico y su contribución a la suspica- cia en el rol de la ciencia, el temor de migrantes indocumentados a ser deporta- dos ante el endurecimiento de políticas migratorias en la última década en todo el mundo o las desigualdades y discriminaciones estructurales basadas en raza, etnia, género y clase minan la confianza de estas poblaciones en las autorida- des, en general, y en los sistemas y políticas de salud y científicos, en particular. A ello se suman fenómenos crecientes, como los movimientos antiva- cunas (Deer, 2020) o que niegan el cambio climático (Samantray & Pin, 2019; Schraer & Devlin, 2021), fenómenos que configuran un ecosistema que afec- ta las estrategias comunicacionales en salud. La proliferación y circulación de desinformación o información engañosa multiplicada por la rapidez y alcance de las redes sociales dificulta, aún más, la reflexión sobre las intersecciones en- tre comunicaciones y salud global, así como el diseño de estrategias efectivas orientadas a garantizar una salud integral de las personas. Lo que acá presentamos no es un estado del arte exhaustivo sobre los elementos que juegan un rol gravitante en la configuración de un espacio co- municacional, desde el cual pensar y tejer las estrategias comunicacionales en salud. Sin embargo, retrata el contexto en el cual se desarrolló la pandemia del Covid-19 y los desafíos comunicacionales derivados de esta, con particular énfasis en el caso chileno. El presente artículo revisa algunas dimensiones claves en el campo de las comunicaciones, en general, y en salud, en particular. Esta revisión explora críticamente los desafíos que identificamos en momentos de la comunicación y sus actores: el de la producción profesional (en particular, desde los medios y el periodismo) y en relación con las audiencias (con particular énfasis en las que enfrentaron la crisis estando más desprotegidas).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=