Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
323 No obstante que Japón era uno de los países más avanzados en tecno- logías de resistencia sísmica, el terremoto produjo un elevado nivel de daños en obras públicas, como puentes, autopistas, vías férreas, servicios esenciales, entre otros. Estos daños se explican a partir de la superficialidad del sismo (ape- nas 16 kilómetros de profundidad) y la cercanía a su epicentro (20 kilómetros de distancia). Por su parte, los numerosos incendios que se produjeron en distintos barrios de la ciudad contribuyeron a dificultar y enlentecer la respuesta de las autoridades a cargo. Ahora bien, ¿qué consecuencias globales pueden identificarse a partir de este terremoto? Este sismo ha sido, desde 1995, fuente permanente de estu- dio, a tal punto que Kobe ha sido sede de encuentros mundiales, conferencias y seminarios, los cuales han contribuido a enriquecer la discusión en torno a los desafíos globales en el manejo de los sismos. Ejemplos de lo anterior son el Marco de Acción Hyogo para 2005-2015, acordado durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe, así como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2015-2030 . Este último instrumento internacional tiene por finalidad aumentar la resiliencia de las naciones a partir de la adopción de siete objetivos mundiales, como lo son que cada Estado es responsable de prevenir y reducir el riesgo de desastres, la necesidad de que la responsabilidad sea compartida entre los gobiernos centrales y las autoridades, que la gestión del desastre requiere del compromiso de la sociedad en su conjunto y, muy relevantemente, la urgencia de una alianza mundial eficaz y significativa y el mayor fortalecimiento de la cooperación internacional (United Nations, 2015: 13-14). De modo que es muy claro cómo el terremoto de Kobe contribuyó a cristalizar, a nivel internacional, esfuerzos dirigidos a la prevención y gestión de desastres naturales. Terremoto y tsunami del océano Índico El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un devastador evento submarino que ocurrió a fines de diciembre de 2004, con epicentro en la costa de Banda Aceh (Tsuchiya & Nobuo, 1995). Se estima que el número de muertos ascendió a más de 227 mil personas. El terremoto se originó en el océano Índico, al norte de las islas Simeu- lue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del te- rremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m. Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África. En total, ocho personas murieron en Sudáfrica debido
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=