Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
321 (compuesta por diversos gases de altísima letalidad como fosgeno, metilamina, soda cáustica y ácido cianhídrico) corrió valle abajo, a ras de piso, asfixiando a miles de habitantes, así como flora y fauna local. Fue una verdadera pesadilla: ahogos, desmayos y hemorragias sin que los afectados supieran qué ocurría ni por qué. El saldo de víctimas fatales superó el número de 25.000 y el de enfer- mos por lesiones de piel y ojos excede a los 500.000 (Varma &Varma, 2005). Numerosas investigaciones e informes (Eckerman, 2005) establecieron que el accidente se produjo por falta de mantenimiento preventivo de la planta industrial: el sistema de enfriamiento y catalizador de gases se encontraba des- activado por ahorros operativos durante vacaciones. Luego de tres décadas de transcurrido el accidente, sus efectos contaminantes aún persisten. Pero ¿qué po- demos decir de sus efectos en cuanto al avance en materia de emergencia global? En primer lugar, el día 3 de diciembre fue declarado Día Mundial del NO Uso de Plaguicidas. Su establecimiento ha contribuido a generar mayor concien- cia a nivel internacional acerca del uso indiscriminado de dichas sustancias. Por otra parte, la tragedia motivó la creación de instituciones destinadas a sanar y ayudar a las víctimas y a sus descendientes, muchos de los cuales presentan mal- formaciones y daños genéticos.Así, por ejemplo,The Bhopal Medical Appeal rea- liza diversas donaciones a organismos, como el Chingari Rehabilitation Center (que presta ayuda médica a los niños indios afectados) o a la clínica Sambhavna. Finalmente, desde una perspectiva más global, el fatídico desastre sirvió, según algunos autores, de catalizador para mejorar la legislación internacional referida a la seguridad, manejo y prevención de accidentes químicos (Kahn, 2007). E, incluso, la legislación laboral internacional pudo perfeccionarse desde que el Convenio 174 de la Organización Internacional del Trabajo configurara una nueva tipología de desastre, el así llamado “Accidente Mayor”, con el fin de brindar mayor protección a los trabajadores y a la población vulnerable que trabaje o resida cerca de plantas industriales (Uriel, 2019). Desastre de Seveso En julio de 1976, en una pequeña planta química del municipio de Seveso (Ita- lia), ubicada a 25 km de la ciudad de Milán, se produjo un incendio que provocó la liberación de importantes volúmenes de dioxina TCDD . Dicha sustancia está considerada por los expertos como de la más alta letalidad conocida y es uno de los componentes del“Agente Naranja”, ampliamente utilizado en la Guerra de Vietnam por el ejército de los EE . UU . (Kletz, 2001: 103-109). También se utiliza como inhibidor en los incendios forestales masivos y solo recientemente se ha dejado de utilizar en Chile y muchos otros países. Si bien el incendio, imputable a un error humano, generó una nube tó- xica de más de 5 kilómetros de diámetro, el pánico colectivo que suscitó el ac- cidente fue, con probabilidad, el factor más difícil de manejar. La incontrolada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=