Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

320 locales. Esto último configuró cuadros de desastre progresivo, catástrofes y, en ocasiones, cataclismos (Maturana, 2011). Antes de iniciar con nuestra revisión de casos, por tanto, debemos detenernos someramente en la definición de cada uno de estos diferentes escenarios. Esto nos dejará en mejores condiciones para lograr un entendimiento más cabal de los fenómenos en estudio. En primer lugar, la emergencia se define como la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales del funcionamiento de una comu- nidad humana. Es consecuencia de un evento (actual o inminente) que requiere de una reacción inmediata de las instituciones estatales, autoridades locales y medios de comunicación (Maturana, 2011: 549). El desastre , por su parte, es aquella emergencia que sobrepasa la capacidad de respuesta de una comunidad y la obliga a solicitar asistencia de niveles supe- riores del entramado jurídico-administrativo de emergencia (Maturana, 2011). En tercer lugar, la catástrofe tiene lugar en aquellos desastres que pro- vocan el colapso de servicios o instituciones indispensables para la calidad de vida de una comunidad. Algunas catástrofes son, por ejemplo, el terremoto de Ciudad de México (1985), el terremoto de Kobe (1995) y el terremoto del Eje Cafetero en Armenia, Colombia (1999) (Maturana, 2011). Finalmente, un cataclismo es la destrucción de gran parte de un determi- nado biotopo (Haeckel, 1866), que se extiende a sistemas ecológicos. Un ejem- plo reciente de un evento de este tipo es el terremoto del 27 de febrero del año 2010 que afectó a nuestro país: fue una catástrofe que exhibió características de cataclismo en el borde costero, producto del tsunami que arrasó con vidas humanas, casas, embarcaciones y, en general, estructuras vulnerables en zonas de alto impacto (Maturana, 2011). Por último, los eventos y emergencias con características desastrosas han sido seleccionados con diferentes criterios: número de víctimas fatales, impacto socioeconómico y extensión geográfica. Como ya se anticipara, empero, el cri- terio común más relevante a la hora de seleccionarlos fue el de las respuestas globales que estos eventos provocaron y que se manifestaron en forma de ac- ciones multilaterales, agencias especializadas, fondos especiales para la mitiga- ción y prevención, conferencias de alcance mundial, centros de investigación de alto nivel académico, entre otras. Análisis de casos Desastre de Bhopal En la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984, en la región de Bhopal (India), se produjo una fuga de isocianato de metilo en una industria de plaguicidas, de propiedad de Union Carbide ( EE . UU .) y del gobierno de la India. La nube tóxica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=