Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

319 civilizatorio 73 . Los desastres, dicho de otro modo, nos han acompañado desde los albores de la humanidad. Otro punto que cabría constatar es que, año a año, aumentan fenóme- nos calificados como desastres. Si bien el desarrollo tecnológico ha contribuido enormemente al control que el ser humano puede ejercer sobre la naturaleza, en muchos casos han sido justamente estos avances en materia tecnológica los que han provocado no solo la ocurrencia de desastres, sino que también que estos puedan ser más destructivos y afecten a un mayor número de personas. Una muestra elocuente de lo anterior dice relación con la construcción y desa- rrollo de megalópolis en las que habita una enorme cantidad de población (fe- nómeno que el reconocido historiador del arte Ernst Gombrich calificó como la principal catástrofe del siglo XX ) (Hobsbawm, 2014: 11). Entre un desastre que afecta a una pequeña comunidad rural y uno que afecta a Tokyo (30 millones de habitantes) existen diferencias cualitativas que inciden en cuanto a grave- dad del fenómeno, número de víctimas, extensión geográfica, colapso de servi- cios de salud y emergencia, así como producción de daños tanto patrimoniales como extrapatrimoniales. De acuerdo con estimaciones del Swiss Re Institute, los desastres naturales que tuvieron lugar el año 2020 produjeron costos ascen- dentes a la suma de 83 mil millones de dólares, cifra que lo ubica como uno de los años más costosos para la industria desde 1970 74 . De este modo, como apunta Patrick Deneen, eminente politólogo nor- teamericano:“Actualmente nos hemos acostumbrado a argumentar que debe- mos seguir a la ciencia en asuntos tales como el cambio climático, ignorando que nuestra crisis es el resultado de una larga cadena de triunfos científico-téc- nicos en los que seguir a la ciencia equivalía a progresar como civilización”(De- neen, 2018: 36). Pareciera coincidir con lo anterior el filósofo Michael Sandel, quien ha criticado duramente a las elites norteamericanas por enfrentar desa- fíos como el cambio climático desde un punto de vista estrictamente tecnocrá- tico, evadiendo los problemas que la propia técnica ha introducido consigo, así como sus implicancias éticas y morales (Sandel, 2020). En suma, nuestro tema de análisis puede abordarse desde numerosos ángulos y perspectivas. Sin embargo, dada la breve extensión que debe exhibir nuestro trabajo, hemos optado por analizar cinco eventos: 1) Desastre de Bho- pal, 2) Desastre de Seveso, 3) Terremoto de Kobe, 4) Terremoto y Tsunami del Océano Índico y, por último, 5) Huracán Mitch. Todos estos casos iniciaron como emergencias locales , requirieron accio- nes de contención o mitigación y no tardaron en sobrepasar a las autoridades 73 Para un sugerente estudio histórico de los desastres que han cambiado el mundo, recomiendo el libro de Lucy Jones: Desastres. Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia (2021, Editorial Capitán Swing). 74 Ver el siguiente enlace: https://www.swissre.com/media/news-releases/nr-20201215-sigma- full-year- 2020-preliminary-natcat-loss-estimates.html.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=