Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

313 la formulación y la implementación de políticas públicas respecto del creciente fenómeno migratorio dentro del país. Resulta interesante que todas estas instancias de interacción con países de la región se basan en gran medida en fundamentos relativos a los DD . HH ., un enfoque que ha seguido ganando apoyo público desde que el país volvió a la democracia en 1990. Unasur considera a la salud como un tema de esencial- mente de DD . HH .: mejora en acceso a medicamentos, medidas de seguridad poblacional y erradicación de la pobreza. Las directrices internacionales y la capacidad de asesoramiento de la OMS al colaborar con el gobierno chileno se enmarcan también como cuestiones relativas a estos derechos esenciales. De la misma forma, la migración en Chile ha ganado atención como un asunto de DD . HH ., ya que la falta de una política integral permitió que los inmigrantes quedaran rezagados en el sistema de salud. La necesidad de una reforma mi- gratoria que tenga en cuenta los derechos de los inmigrantes ha sido sostenida apelando a diversos tratados internacionales firmados por Chile y ha sido reco- nocida por grupos políticos del más amplio espectro, posicionándola como una prioridad política durante varios años. Si bien, debido a estructuras políticas previas, ha sido difícil establecer el derecho pleno a la salud en Chile 67 , existe una tradición de políticas orientadas a la salud pública, aunque tradicionalmente han estado sujetas a consideracio- nes económicas o comerciales. Los gobiernos han buscado reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, a través de la ley de etiquetado de alimentos. Esta iniciativa debió enfrentar importantes críticas por parte de otros países a través de la Organización Mundial de Comercio, pero también ha sido felicitada internacionalmente como un logro legislativo en la lucha contra la obesidad. A pesar de la esperable oposición de la industria de alimentos y bebidas en Chile, la ley fue finalmente implementada 68 . Otro ejemplo en esta línea lo constituye el esfuerzo por disminuir el alto consumo de tabaco. Las restricciones legislativas recientes han estado basadas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco ( CMCT ) (Acuña, 2017), en donde la OMS y la OPS han jugado un rol muy relevante en la defensa de las 67 Esto pudo haber cambiado con el proceso constituyente —nacido a partir del estallido social y posterior acuerdo político transversal de fines del 2019—, cuya propuesta de nueva Constitu- ción obtuvo una respuesta negativa de la población chilena en septiembre de 2022. 68 La evaluación sanitaria de la ley ha sido mayormente positiva.Ver por ejemplo: Reyes,M., SmithTaillie, L., Popkin, B., Kanter, R.,Vandevijvere, S. &Corvalán, C. (2020). Changes in the amount of nutrient of packaged foods and beverages after the initial implementation of the Chilean Law of Food Labelling and Advertising: A nonexperimental prospective study. PLoS Medicine, 17 (7), e1003220. Taillie, L. S., Bercholz, M., Popkin, B., Reyes, M., Colchero, M. A. & Corvalán, C. (2021). Changes in food purchases after the Chilean policies on food labelling, marketing, and sales in schools: A before and after study. The Lancet. Planetary health, 5 (8), e526-e533. Taillie, L. S., Reyes, M., Colchero, M. A., Popkin, B. & Corvalán, C. (2020). An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and- after study. PLoS Medicine, 17 (2), e1003015.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=