Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

312 En el caso de Chile, tras una revisión narrativa de la literatura (Ramírez et al., 2018), se pudo concluir, de manera muy general y en un escenario de escasez relativa de artículos relativos a la temática, que las acciones sanitarias en el escenario de las relaciones internacionales “aún están motivadas princi- palmente por intereses de política exterior más tradicionales que por un deseo de satisfacer necesidades de salud per se ”. Sin embargo, existen indicios de que en el contexto de la cooperación Sur-Sur en que Chile ha participado la soli- daridad y la consideración de la salud dentro de los objetivos diplomáticos han ido ganando un terreno de mayor relevancia. Estas ideas iniciales pudieron ser estudiadas en mayor profundidad a través de la exploración de la literatura gris relacionada 66 . Es así como se confir- ma la tendencia a enmarcar los temas de salud en política internacional como pertenecientes a la esfera de la seguridad nacional, especialmente en el análi- sis de los acuerdos comerciales internacionales en que Chile ha tomado parte. Junto a ello, la preponderancia de aspectos económicos con enfoque neoliberal en toda la política exterior, y específicamente en los aspectos sanitarios, resulta notoria y se constituye en, probablemente, la motivación principal de las accio- nes diplomáticas en salud. Pero, al mismo tiempo, algunos elementos específicos dan pistas de un curso distinto de acción, alejándose de los patrones tradicionales de funcio- namiento de las relaciones internacionales en el campo de la salud. En este sentido, podemos analizar la integración regional (o colaboración Sur-Sur), la interacción con instituciones internacionales con enfoque de Derechos Huma- nos y los esfuerzos por anteponer consideraciones sanitarias por sobre intere- ses comerciales. La integración regional ha sido priorizada, con la participación de Chile, en iniciativas subregionales como Unasur por sobre las relaciones económi- cas neocoloniales con países como Estados Unidos. Unasur busca aumentar la representación de los países de la región en procesos de diplomacia mundial en salud que involucren aspectos comerciales. En el mismo sentido, Chile ha desarrollado influencia regional al colaborar con otros países, por ejemplo, para abordar amenazas a la salud pública y brindar apoyo financiero para la respues- ta a emergencias y desastres. También en este contexto de integración regional, el país ha recibido ayuda de actores internacionales, principalmente la Organización Mundial de la Salud, para abordar problemas de salud pública importantes, en especial las enfermedades no transmisibles, como el consumo de tabaco o la salud mental. También la Organización Internacional para las Migraciones y otras organiza- ciones del sistema de Naciones Unidas han proporcionado apoyo técnico para 66 Parte de estos hallazgos se encuentran en el Informe preliminar de trabajo de la revisión de la literatura gris del equipo chileno, y junto con el análisis de las entrevistas formarán parte de futuras publicaciones académicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=