Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

305 impacto mediático fue fundamental para comenzar la actualización del De- creto GES incorporando los AAD para el tratamiento de la Hepatitis C. Algo sorprendente fueron las reacciones que generó la declaratoria en la industria farmacéutica internacional y varias de las embajadas donde estaban las casas matrices de dichas empresas, recopiladas en una investigación en detalle que hizo CIPER , medio de prensa chileno, en el artículo titulado“Agresivo lobby de laboratorios contra resolución que baja millonario precio de medicamento”(Se- púlveda, 2018). Es así como se actualizó el decreto GES incorporando Sofosbuvir como medicamento base junto a otros AAD para el tratamiento de la Hepatitis C: varias alternativas dependiendo de los distintos genotipos de los pacientes, te- niendo algunos de los medicamentos incluidos precios elevadísimos debido a que las empresas se restaron de la negociación. Una vez emitido el Decreto GES (Gobierno de Chile, 2017) en febrero de 2018, la empresa con la cual se negoció el Sofosbuvir registra en Chile un producto farmacéutico constituido por una asociación pangenotípica; es decir, podía tratar a todo tipo de pacientes con Hepatitis C sin distinción. Considerando que el Decreto incluía alternativas que iban desde los 7.800 dólares a los 26.000 dólares y que estaba en proceso la Declaratoria, el ambiente era adecuado para una nueva revisión de precios, por lo que se de- cide convocar a las empresas titulares de estos registros para que presentaran nuevas ofertas de precios. Algunos ofrecieron rebajas mínimas y la empresa que ofertó el Sofosbuvir a 7.800 dólares mantuvo ese precio y ofreció la nueva asociación pangenotípica de AAD a 5.100 dólares por tratamiento, muy por de- bajo incluso de lo conseguido en las negociaciones conjuntas. La magnitud de rebaja fue tan considerable que justificó ante las autoridades una rápida modi- ficación del Decreto GES (Gobierno de Chile, 2018a) recién emitido. Podemos decir que esta vez el éxito fue para el Estado y para los pacientes. En el actual período de pandemia ha resurgido nuevamente la discusión sobre el derecho a la salud y acceso a medicamentos patentados en caso de emergencia sanitaria. En octubre de 2020, India y Sudáfrica levantan una peti- ción a la OMC para flexibilizar los ADPIC , que consiste específicamente en exi- mir de ciertas obligaciones de los ADPIC respecto de la prevención, tratamiento y contención del Covid-19. En Chile, la Corporación Innovarte junto a otras organizaciones de la sociedad civil, como la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas ( DNDI , por su sigla en inglés) y el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile, presentaron una solicitud al gobierno para que asuma un liderazgo activo en la lucha mundial contra el Covid-19 que se traduzca en manifestar su apoyo fren- te a esta propuesta; sin embargo, este aún no se ha pronunciado. Para sorpresa del mundo, en mayo de 2021 el presidente de EE . UU ., Joe Biden, se suma a la propuesta manifestando su apoyo para flexibilizar los ADPIC ; parte de la Unión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=