Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

299 Para acceder a ciertos medicamentos que no se encuentran registrados en Chile el ISP podrá autorizar provisionalmente la venta o uso, sin previo registro, para empleo medicinal urgente, investigación científica o ensayos clínicos y cuando no esté disponible en el país (Gobierno de Chile, 2011). Esta autorización se hace previa evaluación y mediante una resolución que hace las veces de una resolución de registro. La situación puede presentarse por ejemplo cuando los privados deciden no registrar un medicamento en el país, como el polémico caso de la píldora del día después (anticonceptivo de emergencia), en que hubo una postura ideoló- gica de la industria farmacéutica para no registrar el medicamento en Chile, de manera que la Cenabast y la Aprofa 53 debieron hacer las gestiones ante el ISP para importarlo por esta vía excepcional y ponerlo a disposición de las usuarias que lo requerían. Así, el Levonorgestrel, además de ser parte de los programas ministeriales de salud sexual y reproductiva, estaba incluido en el Formulario Nacional. Este proceso de autorización excepcional es el mecanismo que se está usando para la distribución de vacunas para el tratamiento del Covid-19, pues no hay registros sanitarios otorgados por el ISP , solo autorizaciones excepcio- nales para la distribución en el país. Acuerdos comerciales internacionales y acceso a medicamentos en Chile Sorprendentemente, Chile es el país que más acuerdos posee en el mundo —30 acuerdos con 65 economías—, que son compromisos u obligaciones comercia- les de diferentes categorías: Acuerdos de Asociación Estratégica ( AAE ), Tratados de Libre Comercio ( TLC ), Acuerdos de Complementación Económica ( ACE ) y Acuerdos de Alcance Parcial ( AAP ). La cronología política de Chile nos muestra que en el año 1949 el país suscribió acuerdos comerciales y, según cuenta la historia, no por ser visionarios sino porque la catástrofe del salitre lo obligó a insertarse en el comercio inter- nacional. Chile fue miembro fundador del GATT y en el año 1995 fue miembro fundador de la OMC , estableció un ACE con el Mercosur 54 ; acuerdos con Cen- troamérica, con la Unión Europea, China y Japón entre otros. Sin embargo, en materia de salud, el acuerdo de mayor impacto es el TLC suscrito el año 2004 con EE . UU ., ya que muchas de las obligaciones del ADPIC relacionadas con me- dicamentos se incorporaron a este texto con cláusulas más exigentes, por lo que a este acuerdo se lo denomina ADPIC Plus 55 . 53 Asociación Chilena de Protección de la Familia. Página web de la organización: www.aprofa.cl . 54 Mercado Común del Sur. Página web de la organización: https://www.mercosur.int/. 55 El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos fue firmado el 6 de junio de 2003, entrando en vigencia en Chile el 1 de enero de 2004. Disponible en: https://www.subrei.gob.cl/ acuerdos- comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/ee-uu.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=