Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

28 se traducen en necesidades para los sistemas de salud y demandas a la go- bernanza de la salud global. Resulta importante mantener el norte de los Ob- jetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ( UN , 2015) y las diversas estrategias de salud pública global que se han impulsado hasta hoy. Así y todo, se requieren mayores iniciativas e innovación en salud global que logren dar luces para so- lucionar problemas como las grandes pandemias que acechan a la humanidad y la destrucción del ambiente y del planeta tierra, dados los desequilibrios del capitalismo global y la incompetencia de los Estados nacionales. Al respecto, planteamos algunas recomendaciones (Franco Giraldo, 2021): una renovación de la promoción de la salud a gran escala, cambiar las estructuras determinan- tes de la economía global, cambiar las relaciones desiguales entre países y entre los seres humanos, reafirmar una relación salutogénica de los seres humanos con la naturaleza y el medio ambiente, transformar las economías locales eco- lógicamente sustentables, fortalecer la atención primaria en salud y la salud pública, redireccionando el uso del poder en el mundo hacia los contingentes locales en el marco de la globalidad (glocalización). Otra vía de desarrollo de la salud pública global estará dada por la reno- vación paradigmática de esta disciplina como campo de conocimiento. Enten- dida como nueva disciplina para la acción en torno a la salud de las poblaciones en el mundo (políticas públicas globales); en relación con la gobernanza y la diplomacia internacional, dentro de una nueva arquitectura del poder (nuevo juego de actores en las relaciones internacionales). Se debe avanzar en la cons- trucción de una perspectiva de salud global latinoamericanista o periférica o del sur global, que propenda la defensa de los derechos y una nueva gobernanza global en salud (Franco-Giraldo, 2016). En este orden de ideas, una de las preocupaciones más acuciantes desde lo académico ha sido la definición de áreas disciplinares y temáticas de la salud global. Este libro de la Universidad de Chile lo logra, tal como se podrá explo- rar en su contenido temático: no solo recoge los temas más innovadores en la frontera del conocimiento sanitario, sino que también los asuntos centrales de la globalización, los cuales categoriza y analiza, perfilando una vía para el desa- rrollo de este campo de conocimiento. En consonancia, siguiendo una perspectiva latinoamericana y contra- hegemónica, se plantea la salud global y, de la mano de esta, aborda la gober- nanza global en salud y el rol de la academia, tan importante para el debate contemporáneo transdisciplinar. En este mismo segmento analiza la desigual- dad económica y el desarrollo, que constituyen el principal determinante social de la salud mundial. Otra área bien pensada en el texto es la de los riesgos globales del planeta y la salud humana, que incluye la globalización y el medio ambiente, la biodiversidad y la salud humana y el imponderable cambio climá- tico, el más desafiante de nuestros males.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=