Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
296 El ADPIC obliga el patentamiento de moléculas farmacéuticas o principios activos por un período mínimo de 20 años, entregando no solo el derecho de co- mercialización exclusiva a las empresas farmacéuticas, sino que además, durante ese período, los países que no cuentan con sistemas de regulación de precios es- tán obligados a pagar el valor que la industria imponga, hasta que puedan entrar al mercado otras alternativas que generen la baja de precios por la competencia. A pesar de su carácter principalmente comercial, el ADPIC incluye ciertas excepciones o limitaciones para temas de salud pública respecto de medica- mentos patentados que se requieran con urgencia en situaciones de emergen- cias sanitarias, señalando que los miembros, al formular o modificar sus leyes y reglamentos, podrán adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública y la nutrición de la población, incluyendo el uso por el gobierno o por terceros autorizados por el gobierno ( OMC , 2017). Ante una situación de emer- gencia, para lograr que un medicamento patentado pueda ser usado por la población, un gobierno puede hacer uso de la licencia obligatoria, que es el per- miso que otorga/entrega dicha entidad para producir un producto patentado sin el consentimiento del titular de la patente cuando, luego de negociaciones, no se otorgó una licencia voluntaria ( OMC , 2017). El año 1996 la OMS , basándose en las propuestas de Irán, discutió en su Asamblea Mundial las consecuencias de los acuerdos de globalización y comercio sobre el acceso a los medicamentos, adoptándose la Resolución de Estrategia Revisada en Materia de Medicamentos ( OMS , 1996), evidenciando la necesidad de establecer un vínculo y trabajo conjunto entre la OMS y la OMC . Si bien la OMS presta apoyo técnico a los países en base a recomendaciones que los gobiernos pueden incorporar a sus normas nacionales, muchas de las inicia- tivas de la OMS han sido fruto de las presiones no de los países, sino que de las organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, el documento Globalización y Acceso a los Medicamentos, Perspectivas sobre el Acuerdo ADPIC / OMC ( OMS , 1997), publicado por el Programa de Acción de Medicamentos Esenciales de la OMS en 1997, identifica desde un punto de vista sanitario todas las salva- guardias que el ADPIC contiene y que permiten a los países proteger la salud y promover el acceso a los medicamentos (Tobar, 2015). En 1997, Sudáfrica implementó la Medicines Act, o Ley de Enmienda sobre el Control de Medicamentos y Substancias Relacionadas, que reglamen- taba asuntos como la sustitución genérica y las importaciones paralelas en su Política Nacional de Medicamentos (Republic of South Africa, 1997), a lo que Estados Unidos se opuso firmemente, tanto su industria farmacéutica como el gobierno de Clinton, con Al Gore a la cabeza de este litigio. Dylan Mohan Gray señala, en su documental Fire in the Blood (2012), que a Washington le tomó 40 años amenazar a Sudáfrica con sanciones por el apartheid y menos de tres meses amenazar al gobierno de Mandela por los medicamentos contra el VIH / SIDA , tras el apartheid .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=