Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
293 “Formulario Nacional”o la sigla “ FN ” en envases de color blanco con inscrip- ciones de color rojo y azul, asociándolo con precios bajos. El Laboratorio Chile actualmente es una empresa privada transnacional de capital israelí pertene- ciente al grupo TEVA y ha mantenido en sus rótulos gráficas similares a lo que fue el Formulario Nacional. Durante la dictadura militar (1973-1990), se acaba con gran parte de los logros que el país había conseguido en materia de acceso a medicamentos, como fue el sistema de producción de genéricos y regulación de precios. Fue derogada la Ley de Circuito de Farmacias, que definía una distancia mínima de 400 metros entre aquellas, con el fin de facilitar el acceso y expandir la oferta de medicamentos territorialmente (Gobierno de Chile, 1942). Cabe mencionar que por lo general estas instalaciones eran propiedad de químicos farmacéuti- cos (Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímico de Chile A. G., 2003). Es así como ese lugar, donde antiguamente se buscaba orientación far- macéutica y de salud, con el tiempo se transformó en una entidad mercantil, cuyo objetivo principal de maximizar ganancias se privilegió por encima de los objetivos sanitarios para las personas. Esto se vio facilitado por la integración vertical, figura en la que una empresa posee una cadena de farmacias y un laboratorio de producción farmacéutica, donde los colaboradores, sean estos químicos farmacéuticos o auxiliares especializados, debían recomendar los pro- ductos del laboratorio vinculado a la farmacia, recibiendo comisiones adicio- nales a su salario, dependiendo de qué tan convincentes e influyentes fuesen con los usuarios. También existía la “canela”, un sistema de comisión por venta para ciertos productos de marca y de elevados precios. En resumen, un nefasto conjunto de incentivos. La situación ha cambiado desde la modificación del Código Sanitario en 2014 que, entre otras cosas, prohibió las prácticas que incentivaban o privi- legiaban unos productos por sobre otros (Gobierno de Chile, 2014), gracias al trabajo de los profesionales químicos farmacéuticos y lo expuesto y denunciado por los auxiliares de farmacia 46 que se oponían a recibir su salario bajo estos me- canismos. Otro factor importante y decisivo fue el escándalo de colusión de las tres principales cadenas de farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde, que fueron acusadas por la Fiscalía Nacional Económica ( FNE ) de haberse coludido para subir el precio de más de 200 productos entre noviembre de 2007 y abril de 2008 (Cruz, s. f.). Aun cuando este proceso terminó con sanciones muy por debajo de lo esperado, favoreciendo al empresariado (Sernac, 2019), dejó en evidencia las indebidas maniobras comerciales. Sin duda que esta práctica ilegal influyó en el apoyo masivo de la ciuda- danía hacia la iniciativa de las farmacias populares (Contraloría General de la República, 2017) que el alcalde de Recoleta Daniel Jadue lanzó en octubre de 46 Fenatrafar es la Federación Nacional de Trabajadores de Cadenas de Farmacias de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=