Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

292 activos un nombre simplificado de su denominación química o nomenclatura IUPAC 44 ; por ejemplo, el antihistamínico, cuya DCI es Clorfenamina Maleato, posee como nombre químico 3-(4- clorofenil)-N,N-dimetil-3-piridin-2-il-pro- pan-1-amina, nombre imposible de aprender y de incluir en una prescripción para un paciente alérgico. Chile, en la década de los 60, además de elaborar el listado del Formu- lario Nacional invitó a toda la industria farmacéutica a plegarse a la iniciativa de producción de estos medicamentos (Vergara, 1997). Sin embargo, esta solo fue aceptada por el Laboratorio Chile, empresa constituida en aquellos tiempos como una sociedad anónima con aportes estatales del Servicio de Seguro So- cial, la Caja de Empleados Particulares, el Fondo Nacional de Salud y la Caja de Previsión de Carabineros, que abastecía tanto al sector público como al privado. El objetivo de esta medida fue promover el acceso de toda la población a medi- camentos esenciales a precios justos, permitiendo a las farmacias un margen de ganancia de hasta 30% por sobre el precio de costo. El problema de las diferencias de precios de medicamentos con DCI y los de marca existe desde aquellos tiempos. En febrero de 1972, fue el subsecretario de Salud, doctor Carlos Molina, quien, ante el desabastecimiento de un produc- to, señalaba: “No hay ninguna droga o principio activo que no esté al alcance del consumo popular, sea a través del SNS 45 o de las farmacias. Se ha dicho que falta Epamin, que es el nombre de fantasía de un producto cuya droga es la fenitoína, que se fabrica normalmente en el Laboratorio Chile como producto del Formulario Nacional a la cuarta parte del precio del Epamin y se encuentra en todas las farmacias del país”(Vergara, 1997) . En esta misma línea, el diario El Mercurio en 1974 señalaba:“Así, el cotejo entre los precios del Formulario Nacional y los fármacos que no forman parte de él señala que los del primero llegan a ser hasta 80% más bajos en ciertos casos que los de laboratorios competidores. Puede decirse, en síntesis, que el Formulario Nacional cumple en esta etapa un eficaz papel regulador dentro de la sana libertad económica”(Vergara, 1997) . Esta política de genéricos fue tan exitosa que la producción del Labo- ratorio Chile aumentó en 600% entre los años 1969 y 1972, y aun cuando cul- mina en el año 1987, todavía existe en la memoria de los chilenos y chilenas la imagen del rotulado que identificaba aquellos productos con las palabras 44 La nomenclatura IUPAC es aquella establecida por la International Union of Pure and Applied Chemistry. 45 En 1952 se promulga la Ley Nº 10.383, que establece el Sistema Nacional de Salud (SNS), organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento y recu- peración de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años. Para su creación se fusio- naron la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social, el Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, la sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Direc- ción General del Trabajo, los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades y el Instituto Bacteriológico de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=