Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

280 va configurando como un enorme obstáculo en el camino hacia las metas de desarrollo sostenible y la cobertura universal de salud. Desde su irrupción, el Covid-19 ha tenido un enorme impacto sanitario, tanto por las personas que se han enfermado y fallecido debido a esta enferme- dad, así como por los impactos derivados de la suspensión o postergación de atención de otros problemas de salud, principalmente enfermedades crónicas, debido a que los recursos asistenciales han estado dirigidos a enfrentar la emer- gencia de la pandemia. Más allá de la dimensión sanitaria, la pandemia de Covid-19 ha tenido consecuencias sociales que resultan dramáticas. En efecto, se ha estimado que, a nivel global, se incrementarían en 176 millones y 177 millones las personas que viven por debajo de las líneas internacionales de pobreza de USD 3,20/día y USD 5,50/día, por persona, respectivamente (World Bank, 2020). En este panorama global, la región de América Latina y el Caribe es la más afectada por la crisis, estimándose que en 2020 el PIB se contrajo en 9,1%, que se cerraron 2,7 millones de empresas, generando 44,1 millones de personas desocupadas, y alcanzando 231 millones de personas en condición de pobre- za, entre quienes 96 millones serían personas en situación de pobreza extrema ( CEPAL 2020). En el contexto descrito, la segmentación y fragmentación, inequidades en el acceso e ineficiencias en la atención, que caracterizan a los sistemas sani- tarios latinoamericanos (Vásquez et al., 2009), han sido obstáculos adicionales para enfrentar el extraordinario desafío de Covid-19. En este artículo revisaremos algunos aspectos conceptuales básicos relacio- nados con los sistemas de salud, para luego abordar los desafíos que se vislumbran para que estos puedan contribuir a reducir las inequidades de acceso y fortalecer la continuidad de la atención sanitaria, que permitan así garantizar el derecho a la salud en la perspectiva del compromiso de cobertura universal de salud. Sistemas de salud y seguridad social La definición de sistemas de salud tiene importantes variaciones, especialmen- te respecto de los límites de estos (Figueras y McKee, 2012). La definición más ampliamente aceptada, sin embargo, es la que propuso la OMS en su Informe Mundial de la Salud de 2000, indicando que un sistema de salud corresponde al “conjunto de organizaciones, instituciones y recursos, que tienen el objeti- vo de generar acciones de salud” ( WHO , 2000: 151). Algunos años después, la OMS amplió la definición, señalando que un sistema de salud está conformado por todas las organizaciones, personas y acciones cuya intención principal es promover, restaurar o mantener la salud, así como compensar discapacidades permanentes, independientemente de si los agentes de salud son públicos, gu- bernamentales, no gubernamentales o privados ( WHO , 2007).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=