Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
273 son acuciantes. Pero antes que estas necesidades están sus derechos humanos. En su rol de ciudadanos de una sociedad moderna que progresa, donde todas las personas tienen derecho a que se les cuide, tener sus propios ingresos, sa- lud, educación y servicios sociales. Todavía, en muchas sociedades se valora la juventud y la edad mayor es vista como una “carga pesada”. Eso alimenta la discriminación y el estar en desventaja cuando se envejece. La discriminación se nota en realidades concretas: menos acceso a servicios, educación y oportu- nidades de trabajo, abusos con los mayores, no considerarlos y abandonarlos. Estas violaciones de los derechos de las personas mayores son frecuentes y las sitúa como uno de los grupos más vulnerables de la población. Es impor- tante aprender a procesar la discriminación y ayudar a educar a las personas que discriminan por su propia inseguridad al sentirse amenazadas o simple- mente quedarse sin conducta, al no saber qué hacer. El acceso a los derechos ciudadanos se ve limitado si la fragilidad, enfermedad, incapacidad o el aisla- miento reducen la capacidad de la persona a ejercer efectivamente sus derechos y tomar sus propias decisiones. Por ejemplo, si la información se distribuye solo por internet y hay personas que no pueden acceder físicamente a un compu- tador o teléfono, o no tienen las destrezas necesarias. El adulto mayor necesita desarrollar destrezas básicas digitales, ya que sin ello puede sufrir marginación social. Al mismo tiempo, intervenciones en este sentido utilizando las tecnolo- gías de la información pueden ayudar a disminuir este aislamiento por diversos mecanismos (Chen & Schulz, 2016). La perspectiva y el curso del envejecimiento activo ¿Qué es lo que quiere para Ud. a medida que envejece? ¿Cómo le gustaría vivir la experiencia de crecer en edad? ¿Qué le gustaría estar haciendo? Casi todo el mundo contesta estas preguntas diciendo que le gustaría envejecer gozando de buena salud, en la comodidad de un hogar familiar y pasando tiempo con sus amigos, la familia y celebrando la vida. Esos ideales de salud, felicidad y realización llevaron a que la Organiza- ción Mundial de la Salud elaborara el concepto de“envejecimiento activo”para la Segunda Asamblea en Envejecimiento de la Naciones Unidas en Madrid (World Health Organization, 2002). Este concepto implica un proceso saluda- ble, exitoso y positivo, que también alude a experiencias amplias, contribución y participación en la sociedad en asuntos sociales, económicos, espirituales y cívicos. Es decir, no solo el estar física y laboralmente activo. Este enfoque de “envejecimiento activo”se extiende a una agenda de calidad de vida para todos los mayores, incluso a los que tienen limitaciones y que necesitan de cuidados. Como ya se ha mencionado, y siguiendo los lineamientos de la Orga- nización Mundial de la Salud y agencias relacionadas con esta temática, los 3 pilares del“envejecimiento activo”son la salud, la participación y la seguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=