Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
268 que los mayores se mantengan social y laboralmente activos para beneficio de su salud física y mental. Por otra parte, se debe agregar que las mujeres son más longevas que los hombres. A modo de ejemplo, en Australia del Sur por cada 100 hombres mayores de 65 años hay 126 mujeres, por cada 100 hombres mayores de 80 años hay 160 mujeres (Australian Bureau of Statistics, 2012). Los datos y proyecciones de promedios en Chile son similares: al observar las prospecciones de población para el año 2050 en nuestro país, las mujeres representarán el 54,4% de las per- sonas mayores de 60 años (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020). Actualmente, la vida humana se parece cada vez más a una maratón que a una carrera de cien metros. En consecuencia, tenemos que acomodar el paso para una larga distancia. Es un hecho que la revolución de la longevidad aporta treinta o más años de vida, en gran parte de los casos en condición de valerse por sí mismos. Esto lleva a considerar que, por ejemplo, una opción de carrera profesional tomada a los 16-18 años, por ejemplo, puede no ser la más apro- piada y/o satisfactoria para una vida laboral que se prolonga por varias décadas. Es clave reconocer que las políticas y prácticas actuales se basan en un supuesto tradicional de un curso típico de la vida que necesita actualizarse. Todavía se toman decisiones de políticas pensando que los mayores de 65 son una categoría homogénea. La salud de la gente mayor no es un punto en el tiempo, es el resultado de decisiones y circunstancias. Su diversidad tiende a incrementarse por el efecto acumulado de muchas de esas instancias, junto con los múltiples y diferentes procesos involucrados en el proceso biológico del envejecimiento (Campisi et al., 2019). Casi un quinto de las ganancias en expectativa de vida se hace en base a años vividos con enfermedad (Jagger et al., 2008), siendo esta proporción aún mayor en mujeres y personas de menores recursos. Sin embargo, se ha demostrado que diversas intervenciones en los estilos de vida (ejercicio, dieta) pueden ayudar a mantenerse saludables en la vejez (Partridge et al., 2018). Esta oportunidad es reforzada por la realidad de muchas personas que tienen vidas muy dilatadas con tendencia a sufrir menor carga de enfermedad (Andersen et al., 2012; Christensen et al., 2008) y por numerosos modelos experimentales en animales que han permitido mantener procesos de envejecimiento de manera saludable (López-Otín et al., 2013). Por otro lado, las neuronas viven, se renuevan y se activan si se abor- dan desafíos nuevos. Podemos generar nuevas neuronas hasta el último día de nuestra vida. Este es uno de los temas de investigación más fascinantes y hay investigadores que aportan evidencias de que los humanos pueden renovar neuronas y vivir 150 años. Evidencia que redefine la expectativa de vida para las generaciones futuras. Las neuronas pueden ser las células más longevas del cuerpo humano, lo que promueve el desafío de investigarlas para prolongar la vida sana hasta esa edad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=