Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
235 personas (de 15 años y más) eran consumidores de alcohol, lo que equivale a una prevalencia de uso en el último año de 43%. Tres regiones de la OMS tuvie- ron una prevalencia superior a 50%, entre ellas la región de América. Entre los adolescentes de 15 y 19 años la prevalencia a nivel global fue de 26,5%, siendo Europa la región con mayor prevalencia en este segmento, etario con 43,8%, seguida por la región de América, con 38,2%. De acuerdo al Informe 2021 de la Organización Panamericana de la Salud ( OPS , 2021), en el año 2016 la prevalencia de uso de alcohol en el último año en la población de 15 años y más en la región de América fue de 56,7% (69,8% entre los hom- bres y 44,3% entre las mujeres), y la prevalencia de bebedores con consumo excesivo episódico 27 de alcohol llegó a 23,4% de la población total (38,1% en el caso de los hombres y 9,4% entre las mujeres), lo que equivale a 41,2% de los bebedores actuales. Por último, las personas con trastornos por uso de alcohol 28 representan 9,2% de la población general de 15 años y más, 16,2% de los bebe- dores actuales y 39,4% de los bebedores con consumo excesivo episódico. Los indicadores anteriores presentan una gran variabilidad entre los países al inte- rior de la región, donde los mayores valores se encuentran en Estados Unidos, Uruguay, Chile, Argentina y Canadá y los menores, en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. El Informe sobre uso de drogas en las Américas (2019) de la CICAD / OEA presenta indicadores sobre uso de alcohol en población escolar (generalmente de 13 a 17 años); la prevalencia de uso en el último mes supera el 30% en varios países (por ejemplo Argentina, Colombia, SanVicente y Las Granadinas y San- ta Lucía), pero quizás lo más llamativo (y alarmante a la vez) es el alto consumo entre los estudiantes del octavo grado (13 años aproximadamente), donde la prevalencia de último mes supera el 25% en seis países de la región que dispo- nen de información, valor que crece rápidamente hacia los cursos superiores, llagando a niveles que sobrepasan el 50% en el duodécimo grado en varios países de la región. Otro elemento que identifica el informe es la prácticamente nula diferencia en la prevalencia de uso en el último mes entre hombres y mu- jeres. También se entrega un panorama sobre el uso nocivo de alcohol 29 entre la población escolar (cuestión más preocupante aún), donde se concluye que,“en 16 de los 20 países que cuentan con este indicador, al menos uno de cada dos estudiantes que bebieron alcohol en el último mes registró consumo nocivo”, y nuevamente sin diferencias entre hombres y mujeres. 27 El informe de OPS lo define como“el consumo de 60 g o más de alcohol puro (aproximada- mente cinco bebidas alcohólicas estándar) en al menos una ocasión al mes”. 28 El informe de la OPS los define como “trastornos crónicos marcados por el deterioro de la capacidad para limitar la cantidad de alcohol consumida”. 29 De acuerdo al informe:“En los países que aplican la metodología SIDUC, se entiende por con- sumo nocivo de alcohol a aquel de cinco o más vasos/tragos de bebidas alcohólicas en un solo evento durante las últimas dos semanas anteriores a la encuesta”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=