Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
229 Al considerar como referencia la prevalencia de último año de cualquier sustan- cia para el año 2019, es decir 5,6%, la primera conclusión es que el uso de can- nabis (prevalencia de último año es de 4,1%) representa una proporción muy relevante de los usuarios de drogas. El segundo hecho es la gran variabilidad por región; en efecto, en el caso de cannabis la estimación de la prevalencia de último año varía entre 1,97% en Asia a 12% en Oceanía, lo mismo ocurre con el uso de opioides (0,67% en Europa a 2,44% en Oceanía) y con cocaínas (desde 0,07% en Asia a 2,7% en Oceanía). Para las tres sustancias descritas la estimación para la región de Amé- rica supera largamente el promedio global. ¿Es nuestra región homogénea? Analicemos primero la variabilidad entre subregiones al interior de la región de las Américas. De acuerdo con el reporte de la UNODC , la estimación para la prevalencia de último año de 9,81% en el caso de cannabis se mueve desde 3% en América Central hasta 16,6% en América del Norte. Algo similar ocurre con las otras sustancias. Ahora bien, para revisar la variabilidad del consumo de drogas en nuestra región a nivel de los países, revisaremos el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 elaborado por el Observatorio Interamericano de Drogas ( OID ) de la CICAD , de la Organización de los Esta- dos Americanos ( CICAD , 2019b). En el caso de los estudios en población general (rango de 12 a 65 años en la mayoría de los países), y sobre los datos dispo- nibles al momento de la elaboración de ese informe, la prevalencia de uso de marihuana en el último año supera el 12% en Canadá (2015), Chile (2016), Estados Unidos (2016) y Jamaica (2016) 25 , y está por debajo del 2% en varios países, principalmente de Sudamérica. Es decir, la estimación de la prevalencia en algunas naciones de la región supera en 6 o más veces el correspondiente valor en otros países. Algo similar se observa cuando se analizan los datos provenientes de estudios en población escolar , principalmente entre 13 y 17 años. Se observan países con prevalencia de uso de marihuana en el último año que supera el 20% (Antigua y Barbuda, 2013; Chile, 2015; Estados Unidos, 2016), en cambio otros no superan el 5%. Respecto de la cocaína (clorhidrato), como segundo elemento a destacar, la heterogeneidad descrita para marihuana se mantiene, con cifras inferiores por supuesto: la prevalencia de uso en el último año en población general es igual o superior al 2% en algunos países, e inferior al 0,5% en varios otros. Si bien es cierto que para algunos países existen datos más recientes que los mencionados anteriormente en el informe del OID / CICAD (por ejemplo, en Chile el último estudio en población general es el 2018 y en población escolar el 2019; en Estados Unidos hay datos recientes, 2019 y 2020, en ambas pobla- ciones, lo mismo en Uruguay y otros países), esto no cambia el punto central al 25 Entre paréntesis está el año en que se realizó el estudio en el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=