Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

21 Primer Prólogo Ronald Labonté 3 Después de veinte años de trabajar como promotor de salud comunitaria, pri- mero en Canadá y luego a nivel internacional, me topé con lo que se conoció como“globalización”. En un país tras otro, escuché a los profesionales de la sa- lud pública quejarse de los recortes en los programas, la reducción del personal y la retirada del idealismo de la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud de 1986 ( WHO , 1986). Corría el año 1994. Razoné que la ubicuidad de estas quejas sugería que debía haber algo por sobre el nivel de las naciones que se interponía en el camino de una práctica empoderadora de la salud pública. En 1995 nació la Organización Mundial del Comercio y mi atención cambió repen- tinamente, de catalizar el activismo de salud a nivel comunitario a comprender cómo una economía política globalizada estaba restringiendo el optimismo de la“salud para todos”de nuestra generación. Mi emergente conocimiento habría sido ridículo para muchas personas que viven en África y América Latina, las primeras regiones globales que se vieron afectadas negativamente por lo que ahora llamamos de forma abreviada “neoliberalismo”, un capitalismo fundamentalista de mercado con“esteroides ideológicos”. Chile fue uno de los primeros laboratorios de políticas del neoli- beralismo, luego del violento derrocamiento de la medicina social y la socialde- mocracia del gobierno de Allende. Hoy, con sus esfuerzos por crear una nueva Constitución basada en los derechos humanos que aborde nuestras cada vez más urgentes crisis de salud en desigualdades, cambio climático y exclusiones xenófobas, Chile vuelve a ser testigo de las luchas políticas entre el populismo progresista y el reaccionario que se han convertido en un rasgo definitorio en toda América Latina y muchas otras regiones del mundo. Estas“luchas por la salud”, como le gustaba recordarnos al añorado profesor David Sanders, son la “lucha por un mundo más equitativo, justo y solidario”(Sanders, 2020). La pandemia de Covid-19 (reducida pero aún presente) puso en evi- dencia la creciente fragilidad de nuestros interconectados sistemas sociopolíti- cos y ecológicos de los que depende nuestra salud, y la necesidad apremiante de cambiar muchos de los imperativos tácitos e injustos de nuestra economía 3 BA MA Ph.D. Professor Emeritus. Ronald Labonté es director Distinguido de Investigación en Globalización y Equidad en Salud, y Profesor en la Escuela de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Ottawa. Ha desarrollado una carrera de 45 años en la salud pública, abar- cando puestos gubernamentales, consultorías internacionales y cargos en universidades. Du- rante los últimos 25 años, su investigación se ha centrado en los impactos de diversos procesos de globalización sobre la equidad en salud. Es editor en jefe de la revista BMC Globalization and Health y participa activamente en el Movimiento por la Salud de las Personas ( People’s Health Movement ), siendo colaborador frecuente de su emblemática publicación Global Health Watch .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=