Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

223 Entonces, se produce una brecha entre las necesidades de salud de la diversidad de personas y comunidades que conforman los países y los procesos formativos del personal sanitario, que contemplan de manera mínima o que simplemente carecen de formación específica en un ámbito que —como se ha descrito anteriormente— requiere de un abordaje comprehensivo e inclusivo. Si bien existen experiencias en América del Norte y en Latinoamérica, estas no son sistemáticas ni se encuentran de manera transversal en los planes de estudio a lo largo de la región. A fines del año 2021, la Organización Mundial de la Salud publicó una serie de escritos sobre“Global Competency Standards for refugee and migrant health servicies”( WHO , 2021), con los que se busca contribuir al fortalecimiento de la capacidad de los países para proveer servicios a migrantes y refugiados, respecto de lo cual la OMS definió un rango de competencias que deberían ser incorporadas en la educación y prácticas de los trabajadores de la salud. A la luz de esta propuesta, se deben generar catastros y sistematizacio- nes en América Latina de las diferentes carreras de la salud que abordan —ya sea de manera transversal o específica— la salud de la población migrante y refugiada, pudiendo con ello caracterizar la oferta existente e idealmente pro- yectar el fortalecimiento de los planes de estudio en la región que consideren estas competencias globales estándar que propuso la OMS sin dejar de lado las particularidades de cada país o subregión. Se debe avanzar en el cumplimiento y seguimiento de las Funciones Esenciales en Salud Pública para el siglo XXI ( OPS , 2020), específicamente la número 11, priorizando las poblaciones vulnerables en el marco de las inequi- dades en salud, generando acciones sobre los determinantes sociales de la salud con pertinencia cultural, territorial e intersectorial. La migración internacional y su relación con la salud sigue siendo materia de preocupación, toda vez que se visualiza que esta no detendrá su marcha. Es un buen momento de reflexión pero también de acción, los sistemas sanitarios deben estar preparados para una constante y creciente demanda por atenciones dignas, efectivas y de cali- dad, incentivando la cobertura universal, sin dejar a nadie atrás.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=