Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

222 En esta propuesta 2020 se releva el rol de la participación de la sociedad civil y los actores clave en desarrollo de políticas, trascendiendo la mirada de meros implementadores o receptores de la acción sanitaria. Otro punto importante lo constituye la articulación intersectorial que permita abordar de manera más efectiva los determinantes sociales de la salud. Las nuevas FESP buscan fortalecer los sistemas de salud para responder a las necesidades actuales de la población y avanzar hacia la salud universal en el marco de los Objetivos de desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la Estrategia Regional de acceso universal y cobertura universal en salud. Desafíos y recomendaciones En este artículo se describe el fenómeno migratorio actual y el proceso de res- puesta que deben tener los países de la región desde una perspectiva de la for- mación de recursos humanos sanitarios que pueda enfrentar de mejor manera el fenómeno migratorio y la repercusión que tiene sobre los sistemas sanitarios en la Región de las Américas. El escenario actual es complejo, pues pandemia mundial, guerra en el norte de Europa (Rusia- Ucrania), cambio climático, desastres naturales y vio- lencia armada en la región agudizan las vulnerabilidades en la población mi- grante y refugiada, víctimas de tráfico y trata de personas, desplazados internos y el desaparecimiento de personas. Todo esto interpela al desarrollo de estrategias activas para administrar las crisis actuales y futuras en los diferentes países y subregiones. Los Estados deberán generar acciones actualizadas y articuladas que permitan dar respues- tas integrales, oportunas y de calidad. En el ámbito de la migración y salud, la OMS y OPS han hecho llamados para avanzar hacia una salud equitativa y universal, en la que la atención de salud sea realizada sin discriminación y esté centrada en las necesidades de las personas y sus comunidades. Se promueve la detección de barreras de acceso específicas de la población migrante y refugiada, junto con definir intervencio- nes que cuenten con pertinencia lingüística, cultural y financiera. Lo anterior, se configura como un gran desafío para los sistemas de sa- lud latinoamericanos. Si bien estos mandatos provienen desde los organismos internacionales, las respuestas específicas no solo implican el desarrollo de li- neamientos y programas, sino que también requieren para su implementación de recursos humanos que tengan conocimiento respecto de la multidimensio- nalidad que conllevan los fenómenos migratorios y sus impactos en salud. Como fue descrito en el desarrollo del artículo, el análisis y los estudios realizados en Hungría han contribuido a promover el desarrollo de programas que aborden la migración y salud; sin embargo, las respuestas de los sistemas educativos en Europa no han tenido repuestas adecuadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=